jueves, 31 de julio de 2008

Recomendaciones: Benhabib, Barber, Habermas, Kymlicka

.
Recomendaciones de lecturas varias:

On the Public Sphere, Deliberation, Journalism and Dignity
Seyla Benhabib interviewed by Karin Wahl-Jorgensen

“We are facing a generation who is getting all its information online. The consequence is that one’s points of reference are so multiple that they may not intersect and a common world may not emerge. But fragmentation can also bring effervescence – says Seyla Benhabib, philosopher and Professor of political science and philosophy at Yale - . One medium that is in great crisis is television. I would like to see a citizens’ forum, rather than these continuously self-referential talking heads and so-called experts. We extend the boundaries of our sympathy by understanding the conditions of others who may be radically different than us – she concludes – At its best journalism does this; it extends your vision of the world by making you see the world through the eyes of the others.”

http://www.resetdoc.org/EN/Benhabib-interview-media.php

Can Islam Accommodate Democracy Or Democracy Accommodate Islam?
Benjamin R. Barber

It is absurd to think that Islam cannot accommodate democracy or that democracy cannot accommodate Islam. It is not Islam per se, but religion tout court that stands in some tension with secularism and with democracy – a tension that is healthy rather than unhealthy in a free society. Like Christianity and other religions, Islam is a religion practiced in many cultures and societies, sectarian, stratified, schismatic and pluralistic. To the degree Islam is fundamentalist, so is religion in many places, because in our secular age religion is under siege and fundamentalism is above all a reaction to religion under siege.

http://www.resetdoc.org/EN/Barber-Istanbul.php

A “post-secular” society – what does that mean?
Jürgen Habermas

I have thus far taken the position of a sociological observer in trying to answer the question of why we can term secularized societies yet “post-secular”. In these societies, religion maintains lays claim to a public influence and relevance significance, while the secularistic certainty is losing ground that religion will disappear worldwide in the course of accelerated modernization is losing ground. Above all, three overlapping phenomena converge to create the impression of a worldwide ‘resurgence of religion’: the missionary expansion, a fundamentalist radicalization, and the political instrumentalization of the potential for violence innate in many of the world religions.

http://www.resetdoc.org/EN/Habermas-Istanbul.php

Multiculturalism and liberal democracy
Four questions to Will Kymlicka

Liberal values can be twisted to justify limiting civil rights, warns Will Kymlicka in interview. Nevertheless, religious law may not replace the civil code. "The same forces that support ethnic politics within liberal democracy also operate over time to channel it in peaceful and democratic ways."

http://www.eurozine.com/articles/2008-07-25-kymlicka-en.html

miércoles, 30 de julio de 2008

The Dark Knight...

(comentario con spoilers)

El lunes fui a ver The Dark Knight. Confieso que Batman es mi héroe de ficción favorito: no sólo por los recuerdos de infancia que evoca, también porque, a diferencia de la mayoría de otros superhéroes, Batman es, simplemente, un pata. No tiene superpoderes, cuenta con su inteligencia, preparación física, disciplina, y tecnología. En ese sentido, es más "cercano". Es además un personaje complejo, fascinante, parte de un universo igualmente rico, y la película de Nolan lo sabe explotar al máximo.

Hace algunos años sí leía comics con cierta constancia, de esa época recuerdo la espectacular saga Knightfall: Bane quiere destruir a Batman, y empieza por liberar a todos los malvados recluidos en Arkham. Batman tiene que volver a capturar a todos los prófugos, uno por uno. Después de semanas de peleas que lo debilitan y lo dejan muy vulnerable, Bane lo busca. Lo derrota, pero no lo mata: le rompe la columna vertebral, lo deja discapacitado, para que sufra en la impotencia de una silla de ruedas.

La historia continúa con que Azrael, un émulo de Batman, lo sustituye, mientras Bruce Wayne se va al lejano oriente a buscar rehabilitación y paz espiritual; allí logra recuperar lentamente sus capacidades, y vuelve a entrenarse, algo como lo que se ve en Batman Begins. Mientras tanto, Azrael se vuelve cada vez más violento y descontrolado, violando el código del encapotado, y así derrota a Bane y retoma el control de Ciudad Gótica. Al final de la saga, Bruce Wayne vuelve como Batman, se enfrenta a Azrael, y lo derrota... sin violar el código. Al respecto ver:

http://en.wikipedia.org/wiki/Batman:_Knightfall

Hay muchísimas cosas que comentar de la película. Yo acá propongo un ejercicio: pensar al encapotado en el marco de algunas discusiones sobre los derechos humanos y el debido proceso. Quien conoce al Batman de los comics (cuyo espíritu está bien retratado por Nolen), sabe que tiene muchos detractores. Bien visto, Batman es un paramilitar. No responde ante nadie; usa ampliamente la violencia; utiliza la tortura como método; viola constantemente el Estado de derecho y el debido proceso, interfiere en el trabajo policial y de la fiscalía, viola la intimidad, las comunicaciones, hace justicia con sus propias manos; no ha matado a nadie, pero siempre está a punto de hacerlo; causa grandes daños colaterales cada vez que actúa.

En la película Batman choca por eso incluso con sus "cómplices", como Lucius Fox, Morgan Freeman, ("spying on 30 million people is not part of my job description... as long as this machine is here at Waynetech then I won't be. Consider this my resignation"). Todo esto lo convierte en un solitario prófugo de la justicia. Además, desde su aparición, pasaron a un segundo plano los criminales de siempre ("The criminals in this town used to believe in things. Honor. Respect"), y emergieron los freaks ("...some men aren't looking for anything logical, like money. They can't be bought, bullied, reasoned or negotiated with. Some men just want to watch the world burn". Siguiendo con Alfred, recordemos que también le dice a Wayne, "You crossed the line first, sir. You squeezed them, you hammered them. And in their desperation they turned to a man they didn't fully understand"). Por eso, la ciudadanía en Ciudad Gótica tiene una relación siempre ambigua con él: lo ama y lo odia. Es la solución y la causa de sus problemas.

La tenue línea que hace de Batman un héroe y no un villano es su código de ética, que implica entre otras cosas no matar (por eso no usa armas de fuego), anteponer el interés público a sus intereses personales (por eso acude por Dent y no por Rachel), la aceptación conciente de su destino y naturaleza "trágica", una suerte de "capacidad autocrítica", que se expresa por ejemplo en la disposición a aceptar sus responsabilidades y entregarse a la justicia de ser necesario (lo iba a hacer, pero Dent se le adelantó), o cuando deja a Lucius Fox la labor de vigilancia ("too much power on one person... -that is why I leave it to you").

Al mismo tiempo, el código de ética lo hace previsible para los hampones, que se aprovechan de ello: como le dice el guasón, "You just couldn't let me go could you? (...) You truly are incorruptible aren't you? You won't kill me out of some misplaced sense of self-righteousness, and I won't kill you, because you're just too much fun. I think you and I are destined to do this forever". Batman está jaloneado entre retirarse y dejar a la justicia ordinaria hacer su trabajo, y violar su código para ser más "eficaz" en su lucha contra el crimen. Se mantiene en él para no perder su alma ni el alma de Ciudad Gótica, a pesar de todo.

Hay quienes ven en The Dark Knight un discurso neoconservador: ver el artículo de Spencer Ackerman, Batman's 'Dark Knight' Reflects Cheney Policy. Joker's Senseless, Endless Violence Echoes Al Qaeda. http://washingtonindependent.com/view/batmans-dark-knight
Además, según Ackerman, "Nolan's version of Batman is motivated by moral philosopher Michael Walzer's "dirty hands" argument. Walzer grappled with the problems on display in "The Dark Knight" and proposed, in an influential 1973 essay, that the key to engaging in morally dubious activities, like torture, during times of emergency is to acknowledge their heinousness and, once the emergency passes, accept legal sanction for the burden of saving the world". Walzer mismo comenta lo siguiente en una entrevista de 2003:

"Back in the early 1970s, I published an article called 'Dirty Hands' that dealt with the responsibility of political leaders in extreme situations, where the safety of their people seemed to require immoral acts. One of my examples was the 'ticking bomb' case, where a captured terrorist knows, but refuses to reveal, the location of a bomb that is timed to go off soon in a school building. I argued that a political leader in such a case might be bound to order the torture of the prisoner, but that we should regard this as a moral paradox, where the right thing to do was also wrong. The leader would have to bear the guilt and opprobrium of the wrongful act he had ordered, and we should want leaders who were prepared both to give the order and to bear the guilt.

This was widely criticised at the time as an incoherent position, and the article has been frequently reprinted, most often, I think, as an example of philosophical incoherence. But I am inclined to think that the moral world is much less tidy than most moral philosophers are prepared to admit. Now Dershowitz has cited my argument in his defence of torture in extreme cases (though he insists on a judicial warrant before anything at all can be done to the prisoner. But extreme cases make bad law. Yes, I would do whatever was necessary to extract information in the ticking bomb case – that is, I would make the same argument after 9/11 that I made 30 years before. But I don't want to generalise from cases like that; I don't want to rewrite the rule against torture to incorporate this exception. Rules are rules, and exceptions are exceptions. I want political leaders to accept the rule, to understand its reasons, even to internalise it. I also want them to be smart enough to know when to break it. And finally, because they believe in the rule, I want them to feel guilty about breaking it – which is the only guarantee they can offer us that they won't break it too often". http://eis.bris.ac.uk/~plcdib/imprints/michaelwalzerinterview.html

¿Qué actitud tener ante el encapotado? Lo más cómodo y políticamente correcto es estar en contra. Perseguirlo. Como dice Gordon, al final, "He's not a hero. He's a silent guardian, a watchful protector...a dark knight". Aunque Gordon en realidad es cómplice de Batman. Porque confía en él, a pesar de todo. Acepta la existencia de una situación excepcional, y de un liderazgo excepcional: "He's the hero Gotham deserves, but not the one it needs right now". En este momento Ciudad Gótica necesita vivir la ficción del White Knight. Creer que la ley y el derecho funcionan, aunque sea mentira (así como Wayne necesita creer que Rachel lo prefería a él y no a Dent, según Alfred).

Ackerman en su artículo dice que esto funciona en la ficción, pero no en la realidad: "One problem with Walzer's argument, as its many critics have noted, is that the results are still horrific -- torture, indefinite detention, assassination and other such practices incompatible with civilization. Another is that it presumes that once unlimited authorities are handed to an individual, that person can be trusted to relinquish them -- or even to determine, contrary to his or her interest, that the emergency has passed. In the world of comic, that's easy. Batman is Batman -- he's conflicted, sure, but he's a hero. That's why in both movies, little children -- fellow incorruptibles -- are the only ones who neither fear nor hate him: they can see him as he sees himself. But in the real world, this concept is ludicrous and anti-American". ¿Esa es la respuesta, o como dice Walzer, "I am inclined to think that the moral world is much less tidy than most moral philosophers are prepared to admit"?

Gordon y Batman aceptan vivir en la línea entre la legalidad y la ilegalidad, y como sugiere Walzer, su moralidad está en su código de ética y en la disposición a asumir las consecuencias de sus actos. No tanto en términos de aceptar la sanción de la justicia ordinaria, sino de su destino trágico. De allí su carácter de héroes.

Como ven, todo esto da para darle muchas vueltas más.

AMPLIACIÓN.

Siguiendo con el tema de la moralidad y el heroísmo: ¿son radicalmente incompatibles? "You either die a hero or you live long enough to see yourself become the villain". Con Walzer diríamos que la vida lleva a los héroes, inevitablemente, a ensuciarse las manos... sólo podrías tener las manos limpias si no has vivido lo suficiente...

Ver también:
http://www.elmorsa.com/2008/07/21/el-regreso-del-senor-de-la-noche/

http://andreslajous.blogs.com/alternativa_joven/2008/07/3-interpretaciones-del-caballero-de-la-noche.html

http://elsucioharry.blogspot.com/2008/07/batman-es-la-noche.html

http://insoportabletrascendencia.blogspot.com/2008/07/el-caballero-de-la-noche-una-historia.html

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-4710-2008-07-13.html

lunes, 28 de julio de 2008

Sin grandes novedades, hasta ahora

Artículo publicado en Perú21, martes 29 de julio de 2008

http://peru21.pe/impresa/noticia/sin-grandes-novedades-hasta-ahora/2008-07-29/20425

http://peru21.pe/impresa/edicion/2008-07-29/15158

No hay que dejarse llevar por las impresiones: el resultado de la elección de la nueva Mesa Directiva del Congreso no mostró novedades. Hace un año, el aprista Luis Gonzales Posada fue electo con 66 votos, exactamente igual que Javier Velásquez; antes estuvo en la Mesa Directiva la fujimorista Martha Moyano, ahora Alejandro Aguinaga; antes el upepista Aldo Estrada, hoy Álvaro Gutiérrez; antes el congresista tránsfuga Carlos Torres, hoy la indisciplinada Fabiola Morales, quien no respetó la posición de la bancada de Unidad Nacional. Esta indisciplina tampoco es novedad; hace un año, Morales no votó por Javier Bedoya, sino por Gonzales. La cosa podría haber cambiado si los fujimoristas hubieran votado por la oposición a cambio de una Mesa Directiva “menos opositora”; ella no podía aceptar eso, así que todo quedó como hace un año.

Quienes hoy especulan sobre qué compromisos 'non-sanctos’ habría asumido el Gobierno con el fujimorismo, a cambio de sus votos, y hablan nuevamente de una alianza, negociación e intercambios entre ellos tendrían que preguntarse qué hizo el Gobierno el último año a cambio de su apoyo a Gonzales, más allá de la vicepresidencia de Moyano. Todo indica que muy poco o nada. Es decir, en los dos primeros años de gobierno, el Apra ha tenido el apoyo del fujimorismo sin dar nada sustantivo a cambio; nada respecto del juicio a Alberto Fujimori en particular, que es lo que verdaderamente les interesa. ¿Por qué entonces las bancadas aprista y fujimorista son las que más coinciden en el Congreso? Porque comparten una misma visión del país, simplemente. Por eso coinciden también frecuentemente con Unidad Nacional.

¿Cambiarán las cosas desde ahora? Algo nuevo es que todos los grupos políticos tratarán, cada vez más, de marcar distancia con el Gobierno, considerando su desgaste y pensando en las elecciones de 2010-2011. Por eso, en las últimas semanas y meses, más que la confirmación de una alianza entre aprismo y fujimorismo, lo que vemos son cada vez más conflictos entre ellos (preguntarle a Jorge del Castillo al respecto). Así, mantener el apoyo del fujimorismo y de otros grupos empezará a ser costoso: ¿hasta qué precio estará dispuesto a pagar el Gobierno? Movidas judiciales a favor del procesado Fujimori parece algo excesivo, pero debemos estar atentos a esto. De otro lado, será clave ver hasta cuándo se mantendrá Jorge del Castillo en la Presidencia del Consejo de Ministros y quién lo reemplazará.

Tampoco ha habido novedades en el discurso del presidente García. En la élite gubernamental prima la idea de que las cosas van básicamente bien, que los problemas están en una mala estrategia de comunicación, que hay que saber capear el temporal. Así que probablemente hacia adelante prime mucho más la continuidad que el cambio.

Ver también:

De Santiago Pedraglio, "Urdiendo el destino de AFF"
http://peru21.pe/impresa/noticia/urdiendo-destino-aff/2008-07-27/20289

"Este es el hecho novedoso de la elección de la Mesa Directiva: la negociación directa con el acusado Fujimori. Que la oposición política no existe, que una parte de la UPP vote con el Apra, que Unidad Nacional esté destruida y que el transfuguismo sea pan de cada día ya no son novedad alguna. Incluso que el Apra y el fujimorismo se entiendan políticamente tampoco es novedad: ya tienen dos años relacionándose de este modo. Lo nuevo es que ahora, durante las últimas semanas, el fujimorismo se hizo el difícil y estiró la negociación hasta un punto en que el Apra ha tenido que reconocer el liderazgo político del acusado y aceptar un paquete apetecible para las huestes del ex mandatario".

Veremos qué pasa en las próximas semanas, si es que el gobierno hace concesiones, o todo queda en conversaciones que no llegan a nada concreto.

Mirko Lauer, "Fujimoristas no lograron salir de su corral"
http://www.larepublica.com.pe/content/view/234743/559/

"Es obvio que los fujimoristas desprecian a los partidócratas apristas: los tuvieron pisados por 10 años y ahora tienen que tolerarlos como anfitriones displicentes. El alivio con que Carlos Raffo Arce ataca a Jorge del Castillo, o los intermitentes gritos de la hija de Fujimori contra el gobierno son más que estrategia cubiletera parlamentaria.

Hace casi exactamente un año Keiko Fujimori declaraba para El Mercurio de Santiago que su padre en Lima desestabilizaría al gobierno. Este julio declara que el Apra ha fracasado por no poder proteger a los pobres de las alzas en los alimentos. La sangre en el ojo de la congresista es evidente, y la oposición es una permanente tentación".

Foto:
http://multimedia.rpp.com.pe/main.php?g2_itemId=18253

Todo esto es mi país

Por fiestas patrias... feliz 28...

Sebastián Salazar Bondy (1924-1965)

Mi país, ahora lo comprendo, es amargo y dulce;
mi país es una intensa pasión, un triste piélago, un incansable manantial
de razas y mitos que fermentan;
mi país es un lecho de espinas, de caricias, de fieras,
de muchedumbres quejumbrosas y altas sombras heladas;
mi país es un corazón clavado a martillazos,
un bosque impenetrable donde la luz se precipita
desde las copas de los árboles y las montañas inertes;
mi país es una espuma, un aire, un torrente, un declive florido,
un jardín metálico, longevo, hirviente, que vibra
bajo soles eternos que densos nubarrones atormentan;
mi país es una fiesta de ebrios, un fragor de batalla, un guerra civil,
un silencioso páramo cuyos frutos son jugosos,
un banquete de hambres, un templo de ceremonias crueles,
un plato vacío tendido hacia la nada,
un parque con niños, con guitarras, con fuegos,
un crepúsculo infinito, una habitación abandonada, un angustiado grito
un vado apacible en el cual se celebra la vida;
mi país es un sepulcro en medio de la primavera,
una extraña silueta que abruma con su brillo la soledad,
un anciano que camina lentamente, un ácido que horada los ojos,
un estrépito que apaga todas las músicas terrenales,
un alud de placeres, un relámpago destructor, un arrepentimiento sin culpa
un sueño de oro, un despertar de cieno, una vigilia torva,
un día de pesar y otro de risa que la memoria confunde,
un tejido de lujo, una desnudez impúdica, una impaciente eternidad;
mi país es un recuerdo y una premonición, un pasado inexorable
y un porvenir de olas, resurrecciones, caídas y festines;
mi país es mi temor, tu ira, la voracidad de aquel,
la miseria del otro, la defección de muchos, la saciedad de unos cuantos,
las cadenas y la libertad, el horror y la esperanza, el infortunio y la victoria,
la sangre que fluye por las calles hasta chocar con el horizonte
y de ahí retorna como una resaca sin fin;
mi país es la mujer que amo y el amigo que abrazo tan solo por amigo,
el extraño que te sorprende con su odio y el que te da la mano porque quiere;
mi país es la ventana por la que miro la tarde,
la tarde que cae con sus ramas de melancolía en mi pecho,
y el agua matinal con que limpio mis pupilas de imágenes sucias,
el aire que respiro al salir de mi casa cada día,
y la gente que se precipita conmigo a los quehaceres sin sentido,
el trabajo, la fatiga, la enfermedad, la locura, el pensamiento,
la prisa, la desconfianza, el ocio, el café, los libros, las maldiciones;
mi país es la generosa mesa de mi casa y los rostros familiares
donde contemplo la marea incansable de mi dicha,
el cigarrillo que consumo como una fe que se renueva
y el perro cuya piel es cálida como su amistad;
mi país son los mendigos y los ricos, el alcohol y la sed,
la aventura de existir y el orden en que elijo mis sacrificios;
mi país es cárcel, hospital, hotel, y almacén, hogar, arsenal;
mi país es hacienda, sembrío, cosecha;
mi país es escasez, sequía e inundación;
mi país es terremoto, lluvia, huracán;
mi país es vegetal, mineral, animal;
mi país es flexible, rígido, fluido;
mi país es líquido, sólido inestable;
mi país es republicano, aristocrático, perpetuo;
mi país es cuna, tumba, lecho nupcial;
mi país es indio, blanco, mestizo;
mi país es dorado, opaco, luminoso;
mi país es negro, amarillo cobrizo;
mi país es amable, hosco, indiferente;
mi país es azúcar, tungsteno, algodón;
mi país es plata, nieve, arena;
mi país es rudo y delicado, débil y vigoroso, angelical y demoníaco;
mi país es torpe y perfecto;
mi país es enorme y pequeño;
mi país es claro y oscuro;
mi país es cierto e ilusorio;
mi país es agresivo y pacífico;
mi país es campana,
mi país es torre,
mi país es isla,
mi país es arca,
mi país es luto,
mi país es escándalo,
mi país es desesperación,
es crisis, escuela, redención, ímpetu, crimen,
y lumbre, choque cataclismo,
y llaga, renunciación, aurora,
y gloria, fracaso, olvido;
mi país es tuyo
mi país es mío,
mi país es de todos,
mi país es de nadie, no nos pertenece, es nuestro, nos lo quitan,
tómalo, átalo, estréchalo contra tu pecho, clávatelo como un puñal,
que te devore, hazlo sufrir, castígalo y bésalo en la frente,
como a un hijo, como a un padre, como a alguien cansado que acaba de nacer,
porque mi país es,
simple, pura, infinitamente es,
y el amor canta y llora, ahora lo comprendo, cuando ha alcanzado lo imposible.

(De Confidencia en voz alta, 1960)

domingo, 27 de julio de 2008

Perfil político del gobierno de Alan García


Me hicieron en Agenciaperu.tv una pequeña entrevista, que está en línea, sobre los dos primeros años del segundo gobierno de García.

http://agenciaperu.tv/index.php?viewkey=b88d3ec0eca6fcb6e628&category=&section=12

Sobre los "pronunciamientos"

En las últimas semanas todos los medios le han dedicado mucho espacio y tiempo al lío judicial de la familia Tudela. Ver:

http://uterodemarita.com/2008/07/22/los-tudela/

Un grupo de personalidades, hace unas semanas, firmó un pronunciamiento respaldando a uno de los grupos en litigio: "el comunicado está firmado por Cecilia Blume, Jorge Bruce, José de la Puente Radbill, Alonso Cueto, Luis Jaime Cisneros, Pedro Pablo Kuczynski, Mirko Lauer, monseñor Luis Bambarén, Pepi Patrón, Henry Pease, entre otros". Ver también nota de Caretas:

http://www.peru.com/noticias/idocs/2008/7/8/DetalleDocumento_526765.asp

http://www.caretas.com.pe/Main.asp?T=3082&S=&id=12&idE=784&idSTo=0&idA=33835

Después de estar francamente atosigado por lo que considero la excesiva cobertura de la prensa a estos asuntos, habiendo tantas otras cosas que realmente merecen la atención pública, quiero comentar que a mí me llegó también aquel pronunciamiento, que no suscribí: la verdad es que no sé quién tenga razón en ese pleito, y francamente no me interesa tampoco saberlo. Ese es un problema privado que debería resolverse de manera privada. No veo por qué este tema es de interés público.

Lo que me lleva a preguntarme sobre el sentido de los pronunciamientos y si firmarlos o no. Hace poco salió publicado un pronunciamiento pidiendo una moratoria a la entrada de productos transgénicos. Si bien simpatizo con el contenido del texto, no lo firmé, porque, ¿qué sé yo sobre el tema? Mi opinión sobre un tema del que no sé casi nada, más allá de la lecturas de los diarios, creo que no tiene valor.

http://peru21.pe/impresa/edicion/2008-07-20/1526

¿Qué sentido tienen los pronunciamientos públicos? Algo he comentado antes sobre el tema:

http://martintanaka.blogspot.com/2007/09/ms-sobre-el-ojo-que-llora.html

"... cada vez creo menos en este tipo de pronunciamientos. Suelen ser redundantes (...): se pronuncian en contra o a favor de algo todos aquellos que ya sabemos que están en contra o a favor. No se hace un esfuerzo de llegar a otros, que podrían y deberían estar incluidos, convocados, para no ser siempre los mismos. A veces, los pronunciamientos tienen también un contenido elitista bien antipático (los "in" tienen allí su nombre... ¿y los demás?). Un comunicado puede justificarse si es que, por ejemplo, se pronunciaran sobre algo y firmaran personas que uno no esperaría. O si es que un grupo quiere llamar la atención sobre algún asunto desatendido". Añadiría: o si sobre algún tema controversial, de interés público, se pronunciaran un grupo de expertos, que ayudaran a los demás a formarse una mejor opinión.

Si no se dan esas circunstancias, mejor no publicar ni firmar nada. Y dejar que los directamente involucrados defiendan sus posiciones.

sábado, 26 de julio de 2008

Sobre la crisis argentina, Enrique Fernández-Maldonado

Contar con una idea integral de la reciente crisis argentina, que aparece (hasta ahora) como un “parte aguas” en el proyecto kirchnerista, exige, por lo menos de mi parte, un mayor conocimiento de la realidad sociopolítica de este país. Hace unas semanas escribí un esbozo de análisis para La República, pero al igual que el oficialismo, sobrestimé las posibilidades reales del gobierno para mantener su política impositiva, o mejor dicho, la capacidad de reacción del sector agroexportador para doblegar una de las medidas más controversiales adoptada por el gobierno recientemente (re)electo. De hecho, llegar al inicio de una coyuntura política picante (mediados de marzo), con una sociedad sumamente polarizada, con un intenso nivel de movilización y debate, todo esto sumado a los naturales estímulos que implica comenzar a vivir como estudiantes en el extranjero, nos deja una serie de impresiones, imágenes e ideas que aún seguimos procesando.

Sin embargo, hay algunas cosas que creo podemos comentar en tono preliminar. Una de ellas es el debate político sobre la crisis. Frente al análisis predominante, que ubica el eje de la disputa en la lucha por el excedente entre una oligarquía agroexportadora y el gobierno “populista-reformista” de los Kirchner, existe una “tercera lectura” levantada por pequeños partidos de izquierda y algunos intelectuales críticos al gobierno, que definen el conflicto como la pugna de poderes entre dos fracciones del capitalismo “local” enfrentados por la dirección del modelo económico. Por un lado estarían los intereses de un sector de la burguesía industrial, vinculada al gobierno kirchnerista, dispuesta a arrebatarle el control de la política económica a la derecha tradicional; en abierta confrontación con lo que se ha venido a denominar, paradójicamente, la “nueva derecha campestre.

Así visto, el conflicto nacido de las retenciones no tendría por fin – como ha planteado el gobierno – impulsar una política social redistributiva y garantizar la seguridad alimentaria del país; amenazada por una coalición de agrobusinnes globales, organizaciones de pequeños y medianos productores, de un sector de la izquierda política (Coalición Cívica) y el respaldo de sectores urbanos altos y medios, claramente antiperonistas y con un marcado apego por el autoritarismo militar. Esta lucha en el seno de la gran burguesía apuntaría, como señaló Atilio Borón en un reciente conversatorio, a financiar un importe significativo de deuda externa y mantener el tipo de cambio 3-1 favorable a los sectores industriales, además de quebrar, claro está, el poder de dirección de la política económica argentina tradicionalmente en manos de la oligarquía agrícola. Una suerte de contraofensiva neoliberal luego de las (para algunos) tímidas reformas emprendidas por los Kirchner. Me faltan elementos para calibrar la consistencia de esta lectura.

Pero por lo visto y escuchado estos meses, parece ser que por el lado de la oposición existe un fuerte interés por neutralizar políticamente al gobierno, no sólo en materia económica (la superación de esta crisis era vital para lo que pueda hacer en adelante el gobierno), sino sobre todo en el campo de los derechos humanos, una de las principales banderas políticas del periodo kirchnerista (la otra sería la reforma de la Ley de Radiodifusión, vigente de la época de Videla). Por momentos, aún cuando es otro el timing político del gobierno de Cristina Fernández y el contexto regional resulta distinto al de finales de los 80, la crisis actual argentina me trae un vago recuerdo al primer gobierno aprista y su intento de estatización de la banca: una medida radical de un gobierno “populista” que pretende controlar un sector importante de la economía local; enfrentado a una coalición de partidos, clases altas y medias que cierran filas con el gran empresariado, aventurándose a constituir un importante movimiento de oposición político-social de naturaleza liberal. Esto, claro, “recién comienza”, como dicen por acá, lo cual me exige ser más cauto con eventuales comparaciones.

# # #

Dos discursos y una referencia simbólica: un proyecto político que, si bien no asigna un rol empresarial, reclama un papel clave del Estado en la regulación de la economía a favor de la Patria Grande; otro, que ensalza las libertades económicas como motor de la expansión agrícola e hito fundante de la historia argentina. Y una Argentina que se vuelve cada vez más multicultural.

###

Otro aspecto que nos llamó la atención fue el nivel de movilización de la sociedad porteña. No tanto por parte del gobierno (algo previsible teniendo en cuenta el respaldo tradicional al peronismo, el apoyo de la CGT, de un importante sector de organizaciones sociales, ONGs, políticas y del movimiento de derechos humanos, así como el “apoyo crítico” de más de 1,500 personalidades del arte y humanidades al gobierno); sino por la capacidad de convocatoria de los “piquetes de la abundancia”, como fueron calificados por la prensa oficialista. A diferencia del primer grupo, claramente popular y con un denso tejido organizativo (según sus críticos, solventado por el clientelismo del gobierno), la gran masa que congregó la oposición estuvo conformada por sectores de clase media y media-altas en la capital, ensalzados por un discurso televisivo monocorde a favor de los intereses del “campo”. En los cuatro meses que llevamos acá contabilizamos hasta 6 concentraciones masivas, tres por cada lado. En este lapso las rutas (carreteras de acceso a las ciudades) fueron cortadas intermitentemente; amén de “espontáneos cacerolazos” en las zonas “chetas” (pitucas) de la capital y escaramuzas dispersas de simpatizantes en el centro histórico. Aún así, y a pesar de la intensa polarización de las últimas semanas, el conflicto se realizó en condiciones bastante pacíficas: durante semanas la Plaza del Congreso estuvo copada por una decena de carpas instaladas por ambos bandos, separadas por metros, donde una afluencia nutrida de militantes y curiosos participó de una viva actividad política-cultural (video, teatro, conferencias) y fue objeto de cobertura permanente de los medios (imagínate, salvando las distancias, la Cumbre Social de los Pueblos acampando y compartiendo la Plaza Bolívar con stands de la Sociedad Nacional de Minería, la CONFIEP y Canal N, custodiados por una docena de policía barrigones). El clímax de la movilización se dio el día previo a la votación en el Senado, con dos grandes mítines que movilizaron a más de 350 mil personas (225 mil los del “campo” y 125 mil los del gobierno) en pleno corazón de Buenos Aires. De estos días les mandamos algunas fotos y videos que dan una idea de la forma que toman las movilizaciones que tienen tanto de batucada como de barra brava.

Libres del Sur
http://www.youtube.com/watch?v=oreM6VEkhiQ

Canto peronista por los derechos humanos
http://www.youtube.com/watch?v=wA3puMgSE20

Batucada Plaza del Congreso
http://www.youtube.com/watch?v=Du8IcYvw_CI

# # #

Algo sobre lo que siempre nos preguntamos, y sobre lo que tenemos sólo impresiones, es por el nivel de activismo, movilización y respuesta política de (valgan verdades, un sector de) la sociedad argentina. Un ejemplo de ello son las concentraciones por los derechos humanos. Con excepción de la conmemoración por el treinta aniversario del Mundial del 78, cuando 20 mil personas apenas sombrearon un Monumental (pensado para 80 mil personas) un domingo de invierno porteño, el resto de convocatorias han sido nutridas, con resonancia en medios. Es cierto que existe un apoyo explícito del gobierno en la reivindicación de la memoria de los desaparecidos (hay quienes ven en el proyecto kirchnerista una suerte de revanchismo frente a la dictadura militar), pero también es cierto que para muchos argentinos el valor de la vida (y la memoria política) tienen un valor diferente que en nuestro país. Veo desde acá el entierro de los estudiantes de la Cantuta y no puedo evitar contrastar la reacción de una sociedad donde se calcula la mitad de víctimas (30 mil) de la violencia política (1976-81) y la forma como plantean la lucha contra la impunidad. Asistir a la conmemoración del día por la Verdad y la Justicia provocó esta reflexión escrita con la cabeza “caliente” y movido por la euforia del momento (http://aeperu.blogspot.com/2008/03/el-da-que-argentina-dijo-nunca-ms_3020.html).

###

Visto en perspectiva, nos tocó arribar en un momento crítico que no pocos han vinculado con las movilizaciones políticas del 2001 y la “lucha de clases” (Eduardo Gruner) surgida del periodo de crisis. Hace unos días vimos Diario argentina, coproducción española-argentina en donde la directora Lupe Pérez García, joven cineasta con fuertes convicciones políticas y una dislexia congénita, hace una suerte de interpelación autobiografía (y entendemos, colectiva) a la luz de la historia reciente argentina. El filme comienza con un viaje relámpago de la cineasta a Buenos Aires para culminar un trámite burocrático, tres años después de su salida apurada al extranjero (con esposo e hijos) tras el desastre del “corralito”. En si, Diario argentino transmite el dilema de Lupe (y cuántos más) de si regresar o no a una Argentina con sus crisis y particularidades, dilema que puede interpretarse, también, si dejar o no atrás un proyecto profesional y familiar iniciado en Barcelona, donde las oportunidades para proyectarse a futuro parecen más solidas.

Nunca más oportuna esta película que, filmada en formato semi-documental, nos deja la sensación de estar en una sociedad que busca respuestas que les es difícil descifrar. Un clima social donde confluyen, por un lado, sensaciones de optimismo y esperanza sobre lo que pueda hacer este gobierno calificados por muchos como “progresista” (lo cual explica el intenso apoyo popular que recibe, más allá del “aura religiosa” que enmarca la militancia peronista); frente a sensaciones de frustración, desaliento y franco encono que despierta en algunos sectores el gobierno de Cristina Fernández y Néstor Kirchner (y el peronismo, en general) y que dan cuenta, también en parte, de por qué cada vez más argentinos ven en la migración una alternativa posible (como ha señalado recientemente una antropóloga argentina). Un país (como otros en la región) que atraviesa por un periodo de crecimiento y acumulación económica importante y que, por lo mismo, ofrece una serie de “oportunidades” (en particular para muchos peruanos que andan por acá) y que, al mismo tiempo, arrastra serias contradicciones y traumas (el más reciente, no el único, del 2001) que hincan directamente la autoestima de la población argentina y obstaculizan, en mayor o menor medida, el proceso de construcción democrática que empuja un sector de la sociedad. Estas, entre otras, son algunas impresiones que nos dejan estos cuatro meses en Argentina.

Saludos,

Quique Fernández-Maldonado (con apuntes de Manuela Tapia)

ACTUALIZACIÓN, 31 de julio

Este post es reseñado en Página 12:

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/1-34272-2008-07-28.html

viernes, 25 de julio de 2008

Salman Rushdie y Maquiavelo









Vía el excelente blog de Jesús Silva-Herzog, encontré esta entrevista a Salman Rushdie, donde habla de su última novela, The Enchantress of Florence, y hace una interesante reivindicación de Maquiavelo.

http://fora.tv/2008/06/18/A_Conversation_with_Salman_Rushdie

jueves, 24 de julio de 2008

Ecuador Debate 73

Para los interesados en Ecuador, es imprescindible la revista Ecuador Debate, está en línea el último número:

Presentación

Una caracterización del gobierno y la Asamblea Constituyente. Diálogo sobre la coyuntura

Conflictividad Socio Politica Noviembre 2007-Febrero 2008

El bonapartismo como liderazgo político / Tema Central

Liderazgo Político: estilo (neo) populista, estrategia (neo)decisionista.
Hacia un modelo de interpretación en contexto democrático

Populismo y transnacionalidad. Una hipótesis sobre el liderazgo de Chávez y Correa

El ocaso creativo del bonifacismo: algunas hipótesis en torno a estilo y conflicto político a inicios de los años 30

Participación ciudadana en los Andes peruanos: Una comparación entre el gobierno autoritario de Fujimori y el gobierno democrático

¿Diferencias culturales incomparables o prácticas autoritarias indefendibles?

La ‘Cuestión Rural’ en Portugal y en España: Dinámicas territoriales y lógica de las políticas / Debate Agrario

Don Quijote y los molinos de viento en América Latina?

Algunas características de los inmigrantes ecuatorianos en Murcia y su influencia

TEORIA ECONOMICA Y CIENCIAS SOCIALES: ALIENACION, FETICHISMO Y COLONIZACION / Análisis

LOS AÑOS VIEJOS / Reseñas

CUERPOS ENCERRADOS CUERPOS EMANCIPADOS. TRAVESTIS EN EL EX –PENAL GARCÍA MORENO / Reseñas

Ver:
http://www.lahora.com.ec/frontEnd/main.php?idSeccion=725924

Los números 45 al 71 pueden verse aquí:
http://www.dlh.lahora.com.ec/paginas/debate/

martes, 22 de julio de 2008

Argentina

Artículo publicado en Perú21, martes 22 de julio de 2008

http://peru21.pe/impresa/edicion/2008-07-22/1585

La subida de los precios de los productos primarios de exportación de nuestros países ha generado rentas extraordinarias y, consecuentemente, pugnas distributivas. Estas disputas ponen de un lado a los gobiernos que quieren aumentar los recursos fiscales para poder utilizarlos con fines redistributivos y de integración social; y del otro, a los productores y empresarios que no quieren ver reducida su rentabilidad o competitividad internacional, y que temen que el gobierno utilice los recursos con fines clientelísticos, o para consolidar proyectos políticos que puedan limitar la competencia y el pluralismo político.

Argentina y Bolivia, que son diferentes en casi todo, se parecen por la forma que asume el conflicto político: en un contexto de instituciones débiles, de un poder presidencial sin suficientes contrapesos, sin un sistema de partidos representativo y competitivo, el conflicto se expresa con la movilización directa de los intereses sociales en pugna ante el gobierno central. En ambos casos tenemos productores agrarios exportadores enfrentándose a sus gobiernos, con el apoyo de políticos provinciales. En Argentina los productores agrarios han recurrido a variadas formas de protesta y también han bloqueado carreteras, pero su lucha se canalizó institucionalmente, concentrándose en la oposición al proyecto de ley de “retenciones móviles”.

Cristina Fernández pretendió imponer una importante subida a los impuestos a las exportaciones de soya y girasol; frente a la oposición de los productores agrarios, siguió una estrategia de confrontación total, recreando la vieja polaridad entre peronismo y oligarquía. Se estableció así una suerte de “juego del gallina” en el que ambas partes radicalizaron sus posiciones buscando torcerle el brazo al adversario. El problema para el gobierno es que su estrategia unificó a una oposición dispersa, dividió a su propio campo, y al final terminó perdiendo; el senado rechazó el proyecto de ley. El saldo es que el gobierno de Cristina Fernández tiene ahora una aprobación a su gestión cercana al 20%, menor que la de Alan García, con el agravante de que ella cumple recién el séptimo mes de su gestión.

En El arte de la guerra, hace unos 2,500 años, el chino Sun Tzu decía que “triunfan aquellos que saben cuándo luchar y cuándo no”; también que “si conoces a los demás y te conoces a ti mismo, ni en cien batallas correrás peligro; si no conoces a los demás, pero te conoces a ti mismo, perderás una batalla y ganarás otra; si no conoces a los demás ni te conoces a ti mismo, correrás peligro en cada batalla”. El problema con Cristina Fernández es que sobreestimó la disciplina de los peronistas kirchneristas, y subestimó la capacidad de movilización y convocatoria de sus adversarios.

lunes, 21 de julio de 2008

Ellos también son peruanos... en aislamiento voluntario

Del 14 al 17 de julio se llevó a cabo en el instituto el seminario “Escisiones persistentes entre economía y política en el Perú”.

http://martintanaka.blogspot.com/2008/07/escisiones-persistentes-en-el-per.html

Creo que en general estuvo bien interesante, y hay mucho que comentar. Ver por ejemplo:

http://asesinatoenelmargen.blogspot.com/2008/07/se-puede-reducir-la-desigualdad-algunas.html

Yo acá quiero comentar muy brevemente un par de ideas presentadas por Carlos Iván Degregori en su exposición de la sesión del 16, dedicada a responder la pregunta "¿cómo superar la escisión y desarrollar una política social para avanzar hacia una sociedad más cohesionada?

En una parte de su exposición, Degregori presentó unas fotos (que aquí reproduzco) e hizo comentarios que me parecieron muy agudos, aunque breves. Parto de ellos y meto un poco mi cuchara. Estas son por supuesto ideas muy en borrador.

Primero, partiendo de un afiche de "Sembrando" llamó la atención sobre cómo se construye la noción de "ellos" y "nosotros". El afiche de Sembrando sugiere que hay unos peruanos cuya peruanidad está clara; mientras que hay otros, "ellos", los indígenas, que "también" son peruanos, pero son "olvidados". No estoy de acuerdo con la interpretación en la leyenda de la foto, que habla de una "clara"... "negación de la identidad indígena y andina" (el afiche llama a no olvidar que esos niños son "también" peruanos, no dice que no lo son). Pero el afiche sí establece, involuntariamente, un nosotros "pleno" frente a un "ellos" indígena menoscabado.

Degregori entonces plantea voltear la figura: qué tal si presentamos a los peruanos de elite, y decimos "ellos también son peruanos". Esta idea la vi también en un blog que se refería a un post anterior sobre un artículo de Rafael León, y que dio lugar a un buen debate:

http://martintanaka.blogspot.com/2008/07/limeos-son-de-rafo-len.html

http://perufotolibre.com/2008/07/puntos-de-vista-limeos-son-de-rafo-leon.html

Cuando decimos "ellos también son peruanos" refiriéndonos a la elite, llamamos la atención implícitamente sobre sus patrones globalizados, "extranjeros", "alienados"; y sobre su situación minoritaria, atípica, no representativa. Por eso, no debemos olvidar que "también" son peruanos, aunque "no lo parezcan". Se crea así un nosotros "autóctono", "nacional", "pleno", en el cual los niños indígenas serían una parte esencial, frente a un "ellos" que "también" es peruano; acá son más bien las elites las que son vistas como "menoscabadas". Recordemos a la Miss Bolivia Gabriela Oviedo diciendo en 2004 "en Bolivia también somos altos y somos gente blanca y sabemos inglés y ese concepto erróneo de que Bolivia es sólo un país andino está equivocado".

Con esto Degregori llamaba la atención sobre la necesidad de mirar críticamente a las elites. Como que el rollo de la exclusión puede llevar a crear un "nosotros incluido" que hace mirar solamente al "ellos excluido" como "problemático", como asumiendo que dentro del "nosotros" no hubiera nada problemático que ver.

Por ello, Degregori presentó dos imágenes más. Primero, imágenes de pobladores indígenas en la amazonía en aislamiento voluntario. Estas imágenes presentan a un "ellos" aparentemente "bárbaro" y "premoderno" opuesto a un "nosotros civilizado". Pero la cosa también se puede presentar al revés.

Asia también puede ser presentada como una población en aislamiento voluntario, que también puede ser presentada como "bárbara y premoderna", por excluyente, discriminadora. En este caso, ese "ellos" se opone a un "nosotros", dentro del cual lo indígena está "dentro" que sería parte de lo "plenamente" peruano. Retomando algunas ideas que presenté respecto al texto de Rafael León, uno podría decir que barrios como La Molina o Chacarilla son barrios marginales, y que los limeños que retrata León son "también limeños".

Interesante para seguirlo pensando. Cómo cambia la mirada de las cosas dependiendo de desde dónde "enunciemos". Creo que esto tiene implicancias muy grandes sobre temas que ya hemos abordado, como la discriminación, la persistencia del racismo, etc.

domingo, 20 de julio de 2008

The 10 Mental Illnesses Batman Indisputably Has

By Teague Bohlen

Batman has got to be the favored superhero of the mentally ill. He’s their King, after all—the guy who took his unhealthy obsession to mega-levels, and in doing so, became a legend. (Of course, Batman is also one of the most popular heroes for the American population—what that says about the sanity of the nation at large is an open question.) It makes sense, then, that most of Batman’s villains are a few batarangs short of a full utility belt—try to name one of the Dark Knight’s rogues gallery that’s not cuckoo for cocoa puffs. Batman’s whole shtick is that he’s the madman fighting the madness.

But the thing about Batman is that he’s not limited to just one mental disorder—this guy visited the crazy buffet, filled his plate, and went back for seconds. So here’s a rundown of the 10 biggest mental problems he's got, all of which prove that Batman is very clearly bat-shit insane.

Ver:
http://www.toplessrobot.com/2008/07/the_10_mental_illnesses_batman_clearly_has.php

sábado, 19 de julio de 2008

Star Trek XI... 7 de mayo de 2009...

Para mis amigos trekkies... ¡Perú será parte de la "global premiere" de Star Trek XI! Nuestra fecha es el 7 de mayo de 2009, incluso antes que el estreno en los Estados Unidos. Esperemos que sea verdad al final tanta belleza...

Ver:
http://trekmovie.com/2008/07/19/star-trek-to-get-global-premiere-us-not-the-first/

jueves, 17 de julio de 2008

Boletín Argumentos, julio 2008

.
PRESENTACIÓN

A dos años de gestión de este gobierno, contrastan un discurso oficial que enfatiza los logros económicos obtenidos, que se promociona además en campañas mediáticas, y una oposición que se manifiesta más en el plano social que en el directamente político. Ella tiene, sobre todo, expresión regional y un conjunto de demandas diferenciadas. La movilización social, como se expresara en el paro del 9 de julio, consigue articularlas, si bien por ahora, solo de modo coyuntural.

En este número, discutimos estos problemas en la sección de política y sociedad; hacemos un balance de algunos logros en economía; y consideramos, desde los estudios culturales y la historia, los estilos de presentarse de Alan García. Reseñamos, además, publicaciones recientes y, siguiendo con el estudio de la situación política de los países latinoamericanos, estudiamos el caso de Uruguay, que probablemente es el país de la región más próximo al desarrollo de una propuesta socialdemócrata.

Política y Sociedad

EL GOBIERNO AL EMPEZAR EL SEGUNDO TIEMPO, Martín Tanaka*
http://www.revistargumentos.org.pe/index.php?fp_verpub=true&idpub=93&fp_plantilla_seleccionada_temporal=74

A PROPÓSITO DE LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL: LAS RELACIONES ENTRE EL GOBIERNO Y LAS REGIONES, Eduardo Ballón E.*
LOS PRINCIPALES ÉNFASIS DE LA AGENDA DEL GOBIERNO DE TABARÉ VÁSQUEZ, Adolfo Garcé*

Economía y Desarrollo

ECONOMÍA PERUANA SIN CIFRAS MACROECONÓMICAS, Elmer Cuba*

Cultura y Sociedad

LA NOTIFICACIÓN CHINA DEL PRESIDENTE GARCÍA, Juan Carlos Ubilluz*
ALAN GARCÍA: PENSAMIENTO HAYA Y MODERNIZACIÓN, José Luis Rénique*
LA EDUCACIÓN COMO PROYECTO POLÍTICO-CULTURAL. ¿UN OLVIDO VOLUNTARIO?, Ricardo Cuenca*

Crítica y Reseñas

PENSAR LA CORRUPCIÓN DESDE LAS CIENCIAS SOCIALES, Jaris Mujica*
Clases sociales en el Perú. Visiones y trayectorias, Reseña por Javier Iguiñiz*

Ver: http://www.revistargumentos.org.pe/index.php?fp_plantilla_seleccionada_temporal=73

Lima, un semestre perdido: enero a junio 2008

.
Ciudad Nuestra es una organización que tiene como propósito contribuir en la elaboración de una visión compartida para el desarrollo de la metrópoli alentando la mejora permanente de la calidad de vida, el cuidado ambiental y los mecanismos que la conviertan en una ciudad segura, inclusiva, moderna y gobernable.

Para ello alentamos el diálogo abierto y plural que haga posible dotar a Lima de un plan integral de largo plazo que sea respetado por las sucesivas gestiones que la gobiernen.

En enero pasado, con ocasión del aniversario de Lima, ofrecimos una primera evaluación anual de la Gestión Metropolitana que abarcó algunas de las principales competencias del gobierno de la ciudad. Hoy ofrecemos un corte temporal luego de transcurrido un semestre desde entonces y porque consideramos importante dejar constancia de lo ocurrido durante este período.

En el periodo enero a junio del 2008 los procesos sustantivos en curso para la mejora de la calidad de vida sufrieron retrocesos que colocan a la ciudad a mayor distancia de los objetivos deseados.

1) Nos referimos, en primer lugar, a la anulación del concurso público para la concesión de los lotes de buses articulados que atenderán las rutas del Metropolitano y el consecuente retraso general en la implantación del nuevo sistema. El señor Alcalde, luego de una gran presión mediática e interna, desde el Concejo Metropolitano, aceptó explícitamente que la cancelación del concurso obedeció a razones de carácter subjetivo amparadas en las propias bases.

Lo cierto es que, por la complejidad del proceso y por la articulación estrecha entre cada uno de los componentes técnicos del proyecto, tal decisión ha significado un golpe más a un accidentado proceso que ya sumó su sexto equipo gerencial desde que se inició. Ha puesto en tela de juicio la capacidad de conducción y dirección de los equipos que son elegidos, sucesivamente, por el propio alcalde y su entorno. La credibilidad de la Municipalidad Metropolitana de Lima (en adelante MML) frente a los consorcios internacionales postores en dicho concurso y frente al mercado en general ha quedado lesionada.

El desconcierto de los ciudadanos frente a estos tropiezos no ha sido considerado por el alcalde y su entorno. Ya se escuchan las críticas de especialistas y observadores al ver las pistas nuevas abandonadas e invadidas todos los días por los colectivos piratas que usurpan el zanjón sin que la policía ni la municipalidad hagan algo para evitarlo.
Preocupa saber que el proyecto en marcha ha sido reformulado disminuyendo el número de unidades (buses articulados y buses alimentadores) con la inaceptable excusa de que “la postergada racionalización del transporte urbano” no se aplicaría al 100% sino recortada y “de manera progresiva”.
Han transcurrido seis meses desde la culminación de las obras físicas (pistas) en la vía expresa del Paseo de la República y hasta hoy no hay indicios de la construcción de estaciones y paraderos. Con estas señales, ¿creeremos los futuros usuarios en la “eficiencia” publicitada de este nuevo sistema de transporte masivo?

Documento completo en:
http://martintanaka1.blogspot.com/2008/07/lima-un-semestre-perdido-enero-junio.html

El billete más bonito...

En internet hay todo tipo de "sondeos": cuáles son las maravillas del mundo, la bandera, la camiseta más bonita, el mejor plato típico... al respecto ver:

http://uterodemarita.com/2008/07/16/vota-por-el-peru/

http://evillan.blogspot.com/2008/06/estupideces-de-la-web-la-bandera-ms.html

Dejándome llevar por la corriente, algo que se me ocurrió es que podríamos buscar el billete más bonito del mundo. En general, los billetes no me han llamado mucho la atención, pero el billete de 50 francos, con Saint-Exupéry y El Principito siempre me pareció hermoso, una pena gastarlo o cambiarlo...

martes, 15 de julio de 2008

Planeando por el vecindario

Artículo publicado en Perú21, martes 15 de julio de 2008

En Venezuela, tenemos elecciones regionales y municipales el próximo 23 de noviembre. Veremos hasta qué punto la derrota de Hugo Chávez en diciembre del año pasado, con el rechazo a su proyecto de reforma constitucional, marca una tendencia declinante o, por el contrario, se trató de un revés momentáneo. Hasta el momento, el chavismo ha tenido problemas por la controvertida formación del Partido Socialista Unido de Venezuela como "partido de la revolución", pero la oposición también tiene problemas para actuar coordinadamente. Si la oposición no es capaz de una mínima articulación, el gobierno sale ganando, a pesar de sus problemas.

En Bolivia, después de los referéndum autonómicos en Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija, así como de la elección del nuevo prefecto de Chuquisaca, el saldo es una clara derrota del MAS. En el último caso es algo muy elocuente, porque ganó Savina Cuéllar, líder quechua, dirigente de la Federación de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa, organización miembro del MAS, pero que ahora está del lado de la oposición al gobierno de Morales. Sin embargo, el partido se fondo se juega con los referéndum revocatorios del próximo 10 de agosto, tras los que Morales puede salir fortalecido y pueden terminar siendo vacados algunos prefectos de oposición, como en Cochabamba, Tarija o Pando. En medio de esto, la aprobación de la nueva Constitución en Bolivia quedó en el limbo, aparentemente, hasta el 2009.

En Ecuador, el 26 de julio se agota el plazo previsto para la elaboración de la nueva Constitución. El 23 de junio el presidente de la Asamblea Constituyente, Alberto Acosta, renunció, al serle denegada la ampliación del plazo de aprobación de la nueva Carta Magna. Hasta ese momento, apenas se habían aprobado 57 artículos, faltando aprobar más de 425. Con esta renuncia se corre el riesgo de aprobar lo que queda 'al caballazo', como sucedió en Bolivia, con lo que la nueva Constitución no sería fruto de un debate y de la búsqueda de acuerdos, sino de los intereses estratégicos del gobierno de Rafael Correa. La idea parece ser correr para evitar un mayor desgaste político, y así aprobar rápidamente la nueva Constitución en referéndum, y luego elegir a nuevas autoridades públicas bajo las nuevas reglas de juego (¿suena conocido?). Algunos signos de desgaste: el movimiento Pachakutik y varias de las organizaciones indígenas pasaron a la oposición...

Algunas moralejas para nosotros: si se quiere cambios, no basta el desgaste del gobierno; es necesaria la organización de la oposición. Si queremos cambios constitucionales que aseguren estabilidad y perduren en el tiempo, es necesaria la búsqueda de acuerdos entre los actores políticos, no la imposición de alguno de ellos; y necesitamos actores representativos. ¿Tenemos esto en el Perú?

lunes, 14 de julio de 2008

Barber, Arato y Sleeper sobre las elecciones en EU

A referendum on America

Forum with Andrew Arato, Benjamin Barber and Jim Sleeper

Immigration, the race issue, elitism and patriotism. These are the subjects discussed in Part One of the forum on the coming American elections organised by Resetdoc.org. According to Jim Sleeper, “Barack Obama is the first presidential candidate to embody two fundamental American myths, involving race and immigration”. This is also why Benjamin Barber describes him as “the first multicultural candidate”. Andrew Arato reflects on the accusations of being elitists addressed at Obama, and counterattacks saying that “The Americans have a bizarre definition of élite. Because there is McCain, who of course comes from a really élite military family, his father was Commander-in-Chief of the U.S. Pacific Command, and this is the real élite, right?”.

The text is a transcription of a debate held on June 4th in Istanbul, during the Istanbul Seminars organised by Resetdoc. Andrew Arato is a Dorothy Hirshon Professor in Political and Social Theory at the Graduate Faculty, New School University, and also the editor of Constellations. Benjamin Barber is the Gershon and Carol Kekst Professor of Civil Society at University of Maryland, a former advisor to President Clinton and author of “Jihad vs. McWorld” and “Consumed”. Jim Sleeper is a lecturer in political science at Yale and the author of “Liberal Racism”. The forum was coordinated by Daniele Castellani Perelli, Online Editor for Resetdoc.org.

Daniele Castellani Perelli: What do you think the main issues of the presidential campaign will be, those both sides will try to use?

Jim Sleeper: Let me start with a powerful issue. I think that two myths converge in Obama’s campaign which make it very fateful for the United States, they involve race and immigration. The first myth is the famous American self-conception that we are a nation of immigrants and of course he embodies it by the fact of his birth. The second myth that converges in him is one that he actively chose, specifically wishing to make it converge, and that is of course the fact of race. In America, unlike all the other countries that make universal claims, we abducted and plunged into our midst these millions of Africans and ex nihilo they had to create an identity. The only reason I mention these things is because I do think he is the first presidential candidate to both embody and choose to enact some kind of convergence or resolution of those myths. Usually, a nation of immigrants consisted in white people uniting against you-know-who, and blacks were not immigrants. Here he is, having chosen actively to re-engage the black community that he was not part of, he is not descended from abducted slaves.

Of course I think this is worth mentioning depending on the audience, because here he now goes carrying this into the general campaign, and I think we all know – and that is the last thing I will say on this subject – that the enduring and unresolved racism in America makes me believe that his victory, if he wins, will be a close call. I am one of those who does not believe in polls, what will happen nobody knows, and more than anything it just depends on what will be the endurance and obduracy of the racism that is not going where he is trying to take us. I think that is pretty fateful because of how well he has done in trying in his own life, and in his messages, to re-enact this and he has obviously done that beautifully for a large segment of Americans, and commanded a lot of respect. But as we know, it is going to be tough. So that is my one observation about him versus McCain, is that that is a fateful and will see.

Benjamin Barber: Let me comment on that, because I think Jim was right to say that obviously race will be at the very centre of this campaign, although always as a nominal background issue. That is to say that nobody is going to talk too directly about it, but in fact that is the issue. Let me put it a little differently. We want to remember something people often forget, and Jim just said that very clearly: Obama is strictly speaking not a black candidate in the model of Jesse Jackson or Al Sharpton, or any of the blacks who have run. And many have run, some of them actually have been on the national ballot. People often forget that. People like Shirley Chisholm a long time ago, who when she ran interestingly said it was harder to be a woman than black.

Actually I would call him the first multicultural candidate we have had. You know, we are talking about a son of Africa and Kansas, who also spent three years in Indonesia, so we have generally a reflection of America’s new multicultural status more than what has seemed more obvious, that we had a black American. But on the other hand he is black and African-American.

As for the second thesis, I want to come back to the Reverend Wright argument, because that captures, I think, the fundamental distinction between indigenous children of the slaves, the heirs of slavery, who I think on the whole agree with Reverend Wright. A lot of all the rest of us agree with the Reverend Wright that for black Americans who have descended from slavery much of what Wright says if in a very polemical, overstated, way represents a kind of truth for a country that is still racist. The fact that you are fundamentally disadvantaged if you are born with black skin and the opportunities are not there, that no male black man can never ascend to the highest reaches of power, and Obama, is in effect contesting that and saying ‘No, in a certain way that is over, it is done, we are in a new era, we are in a era in that we can finally put that behind us’.

And one reason I think Obama was so disturbed by Reverend Wright is not that reverend Wright was dead wrong on what he said, but that the Reverend Wright was advancing the old and well-established notion of American politics in which race is absolutely central and a barrier to victory for blacks above a certain place. Obama’s entire campaign rested on his belief that we are in a place where we can perhaps move beyond that. In that sense, interestingly, the election itself is a referendum on not Reverend Wright but on Reverend Wright’s view of America: if Obama loses, presumably that proves Wright is right and correct in saying that we are not beyond it yet and that this race, finally, in the secrecy of the balloting room becomes a crucial issue, and there are people who instead say ‘Yes, he would be a good president’ vote against him.

If he wins, Obama will actually make the case successfully that we are beyond the Reverend Wright’s view of America, so in that sense I think Jim was exactly right to put his finger where he does and this will be a background issue and might be the most important issue, because a victory will mean Obama’s vision is right. A defeat will mean probably not that Obama is wrong, but the Reverend Wright, who everybody is condemning, actually continues to have a better grip on the American reality than Obama himself.

Andrew Arato: But there are two questions about whether Obama is a post-race candidate or whether race is no longer that kind of issue in America. I think the first issue, the first claim unfortunately turns out to be wrong, even though he advanced himself initially as a candidate beyond race, beyond that kind of division. The way the campaign developed, in a way surprisingly, made him black...

Texto completo en:
http://www.resetdoc.org/EN/Forum-part-one.php

"Limeños son" de Rafo León

En El Comercio del pasado lunes 7, se publicó un artículo de Rafael León, "Limeños son".

http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2008-07-07/limenos-son.html

El autor habla de diversas conductas que expresarían actitudes "no solamente racistas", sino que habría "algo más" que el autor no logra identificar, en "los limeños cuando viajan dentro del Perú". Según León, ¿cómo reconocer a los limeños?:

¿Cómo reconocerlos? Muy sencillo. Ellas en un trekking por los Andes o en una trocha barrosa del bosque de lluvias, suelen llevar sus propias botas porque no van a ponerse las de goma que usó antes alguien a quien no conocen. Hello Kitty pueden ser, para infarto de los guías. Ellos llevan inevitablemente correa de cuero y el polo metido dentro del pantalón, más gorrita Nike, o jipijapa de chalán. Sin embargo, la manera más efectiva de identificarlos se da cuanto te los presentan y te la sueltan: "¿Tú eres de los León de Piura?". Si les respondes que no, que eres de los León de Susan, y hacen un imperceptible mohín, limeños son.

En otra parte critica el estilo de los limeños, y dice que, si bien en ocasiones pueden tener la razón, su "estilo" es lo que los descalifica: "... pero si viene de una regia de colegio inglés de esos en los que al baño le dicen "la casita", el retintín de la voz, la cadencia del fraseo, el descerebramiento que está connotando el enunciado, nos habla de unas recientes jornadas de intensa capacitación en las arenas de Asia".

Mi comentario es que esos "limeños" no son nada representativos de los limeños en realidad, si consideramos que Lima es una ciudad con más de ocho millones de habitantes, y los personajes a los que León se refiere serían más bien los pitucos limeños, un porcentaje ínfimo de la población. El problema con el texto de León es que, al no hacer esa distinción, lleva a pensar que porque esos limeños son racistas y discriminadores, ergo, todos los limeños, o la mayoría de ellos, lo son. Algo parecido a lo que me parece que hace Bruce en su libro Nos habíamos choleado tanto, al que me he referido antes: ver el conjunto desde una parte minoritaria, la élite. Yo creo que si viéramos Lima y el país no desde los pitucos, sino desde la gente común, no seríamos tan pesimistas en cuanto a la vigencia del racismo.

Ver por ejemplo otro texto de León, en su blog de Caretas. En él cuenta del nacimiento de sus nietas, y de comentarios racistas que oyó en la clínica. De esto concluye:

"Yo no sé si en otras sociedades –que no sean Monrovia, Mauritania, Tokio o San Vicente- son tan frecuentes y están tan internalizadas las referencias al tipo físico y al color de piel de las personas. De cualquier manera, yo pensaba que entre nosotros esta forma flagrante de racismo ya estaba en retirada, o que al menos la gente se cuidaba de callar sus opiniones, aunque en la soledad de sus pensamientos siguiera haciendo ecuaciones entre fenotipo y calidad humana. Lo que veo en estos días me dice lo contrario, es decir, que seguimos estableciendo diferencias, códigos de valor y rangos de apreciación según las características físicas de las personas, esas mismas que vienen con el nacimiento, no se eligen y por tanto, no deberían ser motivo para ninguna clase de juzgamiento"

Nos Seguimos Choleando Tanto
15/May/2008
http://www.caretas.com.pe/Main.asp?T=3123&BlogsAction=PL&Code=1

Yo diría: dependiendo del tipo de clínica de la que estemos hablando, y del círculo económico-social del que estemos hablando, encontraremos más o menos de ese tipo de comentarios. Y estoy seguro de que los comentarios racistas y discriminadores son más intensos y frecuentes en sectores altos (no niego que existan en otros sectores, hablo de intensidad y frecuencia). No creo que sea lo mismo una clínica en La Molina que el Hospital del Niño o el María Auxiliadora, por decir algo.

Nuevamente, creo que los "pitucos" son mucho más racistas que el común de los limeños y peruanos (quienes ocupan posiciones de privilegio quieren mantenerlas). Y en tanto muchos formadores de opinión pertenecen a sectores altos, tienden a tener una visión sesgada del tema. Creo que quienes vienen de abajo y han progresado en las últimas décadas, quienes vienen de pasados semifeudales y hoy logran cada vez más presencia y reconocimiento, tendrán una visión más optimista. Y creo que la segunda manera de ver las cosas recoje mejor la realidad del Perú. Lo dejo ahí, porque ya estoy repitiendo cosas que he escrito antes.

domingo, 13 de julio de 2008

América Latina Hoy 48, Pobreza y desigualdad

.
Indice

Branko Milanovic y Rafael Muñoz de Bustillo: La desigualdad de la distribución de la renta en América Latina: situación, evolución y factores explicativos

Miguel Carrera Troyano y José Ignacio Antón: Las relaciones entre equidad y crecimiento y la nueva agenda para América Latina

Carmelo Mesa-Lago: Un reto de Iberoamérica en el siglo XXI: la extensión de la cobertura de la seguridad social

Samuel Freije: Distribución y redistribución del ingreso en Venezuela

James K. Galbraith, Laura Spagnolo y Daniel Munevar: Inequidad salarial en Cuba durante el Período Especial

Varia

Víctor Alejandro Espinoza Valle: Compromiso cívico y participación ciudadana en México. Una perspectiva nacional y regional

María Rosa Herrera: La contienda política en Argentina 1997-2002: un ciclo de protesta

Los textos se pueden descargar de aquí:
http://iberoame.usal.es/americalatinahoy/cuarentayocho.htm

miércoles, 9 de julio de 2008

Cómo usar la "navaja de Occam"


Nelson Manrique hace en su columna del lunes 7 pasado en Perú21 un comentario que se presta muy bien para hacer un ejercicio de metodología. Se refiere a "La navaja de Occam y el rescate de Betancourt"

http://peru21.com/comunidad/Columnistas/Html/manriqueIndex.html

"Resulta (...) difícil creer que los guardianes de los rehenes se tragaron la historia de que integrantes de una ONG inexistente los iban a acompañar en un traslado en helicóptero, y aún más inverosímil que no se dieron cuenta de que estos eran comandos militares vestidos de civiles y les entregaron, encima, sus armas. ¿Tan difícil será para un guerrillero reconocer a un comando de elite vestido de civil?

El principio filosófico del fraile franciscano medieval Guillermo de Occam, conocido como "la navaja de Occam", que ha sido capital para el desarrollo de la ciencia moderna, dice que de dos explicaciones completas de un fenómeno la más simple es probablemente la verdadera. Aplique el lector la navaja a ambas versiones
[la versión del gobierno colombiano y aquella que dice que "la liberación de los rehenes se compró 'a un elevado precio' -concretamente 20 millones de dólares"].

No puedo resistirme a hacer un comentario, porque yo mismo he hecho alusión a la navaja de Occam antes, en el primer artículo que publiqué en Perú21, el 19 de setiembre de 2006:

http://martintanaka.blogspot.com/2006/09/escopeta-de-dos-caones-o-simples.html

La utilidad de la navaja de Occam parte de asumir que es muy fácil distinguir entre una explicación simple y una muy elaborada. Así, si para explicar los avistamientos de OVNIS tengo que optar entre "errores de percepción causados por fenómenos atmosféricos" y la "presencia de naves extraterrestres cuya existencia es ocultada por una conspiración secreta en la que participan las principales potencias del mundo", es claro cuál es cuál.

Sin embargo, a Manrique la explicación de la compra le parece simple, y la del operativo del ejército demasiado elaborada, lo que la haría poco creíble. De otro lado, en La Primera del lunes leemos que a Tomás Borge lo que le parece "tirada de los cabellos" es la versión de la compra, y presenta una hipótesis alternativa (que también tiene sus bemoles):

"Una radio suiza señaló el viernes que en realidad fue comprada la liberación de los rehenes en 20 millones de dólares. Porque Estados Unidos tenía mucho interés en la liberación de los tres ‘contratistas’, que eran en realidad agentes del FBI.

- No, eso es falso. Yo no tengo la menor duda de que hayan sido agentes del FBI o que esto se haya realizado en el marco de la visita de McCain. Lo que no creo es que las FARC o algún sector de la guerrilla haya negociado esto. Es un poco tirado de los cabellos. Yo creo que había un operativo para liberarlos. Parece ser que el ejército colombiano capturó los helicópteros que iban a realizar el operativo y “se apoderaron del mandado”. Ingenuamente, los guerrilleros aceptaron".

http://www.diariolaprimeraperu.com/online/noticia.php?IDnoticia=19258

¿Cuál es la explicación más simple? (ojo, no me pregunto aquí cuál es la "correcta"). No sé qué pensarán ustedes, pero a diferencia de Manrique, la explicación dada por el gobierno de Colombia me parece claramente, de largo, la más simple de todas. Algunas preguntas que podemos hacernos para determinar cuán simple o complicada es cada explicación serían: ¿cuánta gente tiene que mentir en cada versión? ¿Cuánta gente tiene que ser engañada en cada caso? O ¿cuántos pasos tienen que cumplirse para que cada plan tenga éxito? ¿A lo largo de cuánto tiempo? La explicación más simple es aquella que involucra menos mentiras y menos gente embaucada, la que nos lleva al plan más fácil de ejecutar, más rápido, corto, con menos cosas que puedan salir mal.

En la versión del gobierno, solamente tienen que mentir (u ocultar la verdad), y solamente por un momento determinado, los participantes en una operación de inteligencia, y una vez terminada, el engaño termina. Los embaucados son un grupo de miembros de las FARC en la selva, guardianes de los rehenes, unos sesenta. Para que esto funcione, se trata de ejecutar un plan de rescate basado en un engaño; ciertamente tiene sus dificultades. Todo esto se basa en un largo y paciente trabajo de inteligencia, como ha sido ampliamente informado por la prensa mundial, por lo que no me explayo sobre eso. Ver por ejemplo:

http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=113305

Veamos ahora la versión de la compra. Primero, la transacción tiene que hacerse. No es fácil: implica primero una negociación secreta, luego el manejo de cuentas bancarias ocultas, y al mismo tiempo accesibles. Luego, las partes tienen que cumplir lo pactado, y no traicionarse. Y tienen que mantener el secreto para siempre. Luego, las partes tienen que simular una operación de rescate basada en un engaño, y encubrir la transacción. Acá hay muchos pasos que cumplir que pueden salir mal; primero, todos los involucrados (muchos, de intereses no necesariamente convergentes siempre) deben ocultar la verdad; ¿qué garantiza que más adelante, quienes hoy están de acuerdo en no decir la verdad más adelante no quieran hacerla pública? (se corre un riesgo muy alto). Atención que estamos ante tres actores muy heterogéneos (gobierno, FARC, y aparentemente, el gobierno de los EU) compuestos además a su interior por muchos grupos también heterogéneos con intereses no siempre convergentes). Luego, en el campo, se tiene que engañar a los rehenes (no deben darse cuenta del arreglo, o, si lo descubren o saben, deben también ser cómplices indefinidamente); y se debe engañar a la opinión pública internacional. Finalmente: ¿qué pasa con los dos detenidos, César y Gafas? ¿Son parte de la simulación? ¿O también han sido engañados?

En la versión de Borge, tienen que mentir u ocultar la verdad (también indefinidamente) el gobierno, la FBI, y las FARC, al hacer pasar como del gobierno una operación de rescate de la FBI; a las complicaciones de la operación de rescate en la versión gubernamental, hay que añadir las complicaciones de la negociación entre la FBI y el gobierno, que además las FARC aceptan "ingenuamente". Y así también se llega a engañar a los rehenes y a la opinión pública internacional.

A Manrique le resulta difícil de creer que se haya podido engañar a sesenta miembros de las FARC en la selva, guardianes de los rehenes (considerar además la larga historia de debilitamiento previo de las FARC, a la que he aludido aquí: http://martintanaka.blogspot.com/2008/07/sobre-las-farc.html), pero acepta sin más todo lo que implica la validez de la hipótesis de la compra. A mi juicio, la lógica de la navaja de Occam lleva directamente a aceptar la versión oficial (salvo evidencia en contrario), no la versión de la compra, como sugiere Manrique, colega a quien respeto y aprecio.

Tengo la impresión de que Manrique no está solo en esta manera de pensar, lo que me lleva a la pregunta, ¿por qué mucha gente inteligente piensa que una explicación elaborada es más simple que una simple? ¿O más creíble algo que es menos plausible?Una explicación posible está en la mediación de la ideología. En tanto la versión oficial beneficia directamente a Alvaro Uribe, quienes no simpatizan con él se resisten a creerla, y a considerarla inverosímil; y esto los predispone a considerar más creíbles y simples explicaciones que en realidad son más sofisticadas. Ya me dirán cómo la ven ustedes.

martes, 8 de julio de 2008

“Escisiones persistentes en el Perú”

.
En estos días estamos llenos de actividades en el instituto. Están cordialmente invitados, ingreso libre (programa actualizado) :

Instituto de Estudios Peruanos
Programa del seminario:

“Escisiones persistentes entre economía y política en el Perú”
14, 15, 16 y 17 de julio

Lunes 14
Economía: ¿Qué debería hacerse para reducir la desigualdad?

Expositores:
Hugo Santamaría
Jurgen Schuldt
Elmer Cuba
Humberto Campodónico
Coordina la mesa: Roxana Barrantes

Martes 15
Cultura: ¿Cómo incorporar la dimensión cultural y diversidad dentro de un proyecto integral de desarrollo?

Expositores:
Mirko Lauer
Rodrigo Montoya
Hugo Neira
Santiago Alfaro
Coordina la mesa: Víctor Vich

Miércoles 16
Sociedad: ¿Cómo superar la escisión y desarrollar una política social para avanzar hacia una sociedad más cohesionada?

Expositores:
Luis Vargas
Francisco Guerra García
Javier Escobal
Carlos Iván Degregori
Coordina la mesa: Cecilia Blondet

Jueves 17
Política: ¿Cómo fortalecer las instituciones políticas para consolidar la democracia?

Expositores:
Carlos Tapia
Rosa María Palacios
Gustavo Gorriti
Martín Tanaka
Javier Tantalean
Coordina la mesa: Julio Cotler

Hora: 6 a 8 pm. (hora exacta)
Dirección IEP: Horacio Urteaga 694 Jesús Maria

Los intereses de Montesinos y de Fujimori (Perú21)

Artículo publicado en Peru21, martes 8 de julio de 2008

Se ha comentado mucho sobre la declaración de Vladimiro Montesinos como testigo en el juicio a Alberto Fujimori, pero considero que no hay claridad sobre qué pasó y cómo entenderlo.

La mayoría de opiniones ha resaltado la complicidad entre ambos; Montesinos habría ido a declarar para ayudar a Fujimori, a cambio de alguna ayuda del fujimorismo en el futuro, asumiendo que este será un actor importante capaz de influir en decisiones judiciales. Sin embargo, hay demasiadas cosas importantes que no cuadran con este diagnóstico. Primero, Montesinos no hizo una declaración completa, por lo que no tuvo valor legal y fue anulada. Algunos dicen que la ayuda fue "mediática" y no judicial: tampoco ha sido así, porque el trato amistoso entre ambos desbarató la estrategia de presentar a Fujimori como el bueno y a Montesinos como el malo. Frente a esto, algunos señalan que Montesinos sí quiso ayudar a Fujimori, solo que fue un plan mal ejecutado y generó efectos no deseados. ¿Será así?

Creo que para entender lo sucedido debemos partir por establecer los intereses de cada quien. Para Fujimori, lo mejor era que Montesinos lo exculpara mediante una declaración judicial válida en los casos de Barrios Altos y La Cantuta y que, al mismo tiempo, él se mantuviera distante del asesor que supuestamente traicionó su confianza. ¿Cuál es el juego de Montesinos? Creo que él no iba a dejar pasar la oportunidad de hablar ante una gran audiencia nacional para limpiarse un poco. Su estrategia consiste en decir, en general, que él era subordinado de Fujimori, que solamente cumplía órdenes; para los casos específicos de La Cantuta y Barrios Altos, la defensa es que ninguno de los dos sabía del asunto. Además quiere presentarse como un profesional de Inteligencia de alto nivel y, de paso, fregar a algunos de sus enemigos.

¿Qué hizo Montesinos? Cumplió con sus objetivos mínimos, luego se quedó callado y se fue. Podría haberse quedado hasta el final si hubiera querido ayudar a Fujimori, dado que en La Cantuta y Barrios Altos la defensa de ambos no es contradictoria: Fujimori dice que no sabía nada, Montesinos dice que esos sucesos fueron responsabilidad del SIE (ejército), no del SIN. Quien debió quedarse preocupado es más bien Nicolás Hermoza Ríos, también defendido por Nakazaki. Precisamente, en su declaración de ayer, Hermoza insistió en que tanto la DINTE como el SIE dependen del SIN, no de la Comandancia General. Aparentemente, Nakazaki en estas defensas conjuntas tenderá a descargar la responsabilidad sobre Montesinos.

Así, Montesinos hizo lo suyo y Fujimori quedó como muy tonto al mostrarse amistoso a cambio de nada. Como que lo traicionó el corazón: pesaron más los años de convivencia y complicidad que las peleas de los últimos meses de su gobierno.