martes, 28 de octubre de 2008

Los “petro-audios” y el nuevo gabinete

Artículo publicado en Perú21, martes 28 de octubre de 2008

http://e.peru21.pe/102/impresa/pdf/2008/10/28/217956.pdf

Esta semana quería ocuparme de algunos de los desafíos que tiene por delante el nuevo gabinete, pero no puedo resistirme a hacer antes un comentario sobre los últimos 'petroaudios’ y 'petromails’. Atención que gran parte de la agenda de debate nacional está siendo marcada por quienes grabaron esos audios e interceptaron esos correos electrónicos, y por quienes ahora los distribuyen a su antojo, semana a semana, analizando cuidadosamente la coyuntura, para así potenciar al máximo sus efectos. Creo importante señalar que estas personas constituyen una mafia con intereses oscuros; no son justicieros, no les preocupa combatir la corrupción, llegar a la verdad, sino hacer avanzar sus negocios e intereses económicos y políticos. Siendo así las cosas, me escandaliza la facilidad con la que algunos medios y algunos comentaristas se dejan llevar por el camino que marcan estas mafias.

Con esto no quiero negar en absoluto la necesidad de investigar a fondo y llegar a la verdad respecto a los temas que aparecen en esas comunicaciones, y sancionar ejemplarmente a los responsables de los delitos que se hubieran cometido. Sin embargo, me parece imprescindible tener una actitud crítica respecto a esa información, y no darla por verdadera de antemano, antes de escuchar los descargos de los personajes involucrados y confrontarla con otras fuentes. No debemos judicializar la política, mucho menos permitir que se ejerza de manera clandestina, sin dar cuentas a nadie.

Respecto al tema del nuevo Consejo de Ministros, la pregunta que me hago es: ¿Cómo está entendiendo Simon su gestión? ¿Pretende ser un mejor administrador de las crisis o tiene un programa de reformas que marquen el rumbo del Gobierno de aquí al 2011? Hasta el momento, solo hemos escuchado hablar de la solución de la huelga médica y otros conflictos, y evitar algunos recortes de gastos; pero, más allá de estas metas de cortísimo plazo, ¿qué se propone? Deberíamos escuchar más ideas, de todos lados, al respecto.

Parecería lógico que uno de los énfasis de la gestión de Simon fuera un decidido impulso al proceso de descentralización. ¿En qué quedaron los programas de transferencia de competencias y recursos? ¿Y el proceso de integración de las regiones? Otro tema importante debería ser el impulso a los ministerios sociales: la presencia de Ugarte en Salud, Vildoso en Mimdes y Leyton en Agricultura podría ser aprovechada; por el contrario, Chang en Educación parece, más bien, un lastre para ese propósito. De otro lado, ¿el impulso a la política social no debería ser parte de un paquete más grande de reforma del Estado? ¿No debería ser el combate a la corrupción parte de ese paquete también? Conterno es una experta en el tema, como lo era Zavala. ¿Habrá alguna diferencia?

VER TAMBIÉN:

Mientras Ministerio Público denuncia a implicados en ‘petroaudios’, nuevos indicios apuntan cada vez más al espionaje industrial.
La Historia Pendiente
http://www.caretas.com.pe/Main.asp?T=3082&idE=799&idS=260

Hay unos mil ‘‘chuponeadores" según expertos de FFAA y PNP
Los "petroaudios" son obra de una organización criminal. Para "pinchar" teléfonos fijos no es necesario un equipo sofisticado, aunque sí se precisa una organización y gran financiamiento.
Ángel Páez. Unidad de Investigación.
http://www.larepublica.com.pe/content/view/252274/483/

lunes, 27 de octubre de 2008

Más sobre la crisis financiera (3)

.
Más recomendaciones de lectura:

Adiós al capitalismo de Friedman y Hayek
PAUL A. SAMUELSON 26/10/2008
http://www.elpais.com/articulo/semana/Adios/capitalismo/Friedman/Hayek/elpepueconeg/20081026elpneglse_6/Tes/

El mundo después del 'crash'
La crisis financiera ha acabado con los dogmas dominantes de los últimos 25años
JOAQUÍN ESTEFANÍA 26/10/2008
http://www.elpais.com/articulo/economia/mundo/despues/crash/elpepieco/20081026elpepieco_1/Tes

Las confesiones de Paulson
El secretario del Tesoro habla a tumba abierta. Y contesta a quienes le acusan de negligencia
J. NOCERA Y E. L. ANDREWS 26/10/2008
http://www.elpais.com/articulo/semana/confesiones/Paulson/elpepueconeg/20081026elpneglse_9/Tes/

ENTREVISTA: HORST KÖHLER Presidente de la República de Alemania y ex gerente del FMI
"La banca se alejó de los fundamentos éticos"
M. FELDENKIRCHEN Y G. MASCOLO 26/10/2008
http://www.elpais.com/articulo/semana/banca/alejo/fundamentos/eticos/elpepueconeg/20081026elpneglse_4/Tes/

ENTREVISTA: Crisis financiera mundial - La reacción de los mercados
NOURIEL ROUBINI Profesor de la Universidad de Nueva York
"El miedo domina los mercados, sólo queda la opción de cerrarlos"
A. BOLAÑOS / C. DELGADO - Madrid - 25/10/2008
http://www.elpais.com/articulo/economia/miedo/domina/mercados/solo/queda/opcion/cerrarlos/elpepieco/20081025elpepieco_9/Tes

Paul Krugman
October 23, 2008, 3:52 pm
Let us now praise Alan Greenspan
http://krugman.blogs.nytimes.com/2008/10/23/let-us-now-praise-alan-greenspan/

Realists, constructionists, and lemmings oh my! (part I)
http://orgtheory.wordpress.com/2008/10/26/realists-constructionists-and-lemmings-oh-my-part-i/

¿Hay análisis políticos de la crisis financiera?
19 Octubre 2008 por Illya Kuryakin
http://www.politica.com.ar/blog/2008/10/19/%c2%bfhay-analisis-politicos-de-la-crisis-financiera/

UN PAR MÁS:

NYT - Greenspan Concedes Error on Regulation
http://www.nytimes.com/2008/10/24/business/economy/24panel.html

ROBERT WADE
FINANCIAL REGIME CHANGE?
New Left Review 53, September-October 2008

As stock markets plunge and governments scramble to bail out the finance sector, Robert Wade argues that we are exiting the neoliberal paradigm that has held sway since the 1980s. Causes and repercussions of the crisis, and errors of the model that brought it to fruition.

http://www.newleftreview.org/?page=article&view=2739

domingo, 26 de octubre de 2008

Yale Open Courses

.
Si quieren tomar cursos como alumnos libres en la Universidad de Yale, es posible hacerlo gracias a Yale Open Courses:

http://oyc.yale.edu/

En ciencia política está disponible el curso:

PLSC 114 - Introduction to Political Philosophy
Professor Steven Smith
Fall, 2006

This course is intended as an introduction to political philosophy as seen through an examination of some of the major texts and thinkers of the Western political tradition. Three broad themes that are central to understanding political life are focused upon: the polis experience (Plato, Aristotle), the sovereign state (Machiavelli, Hobbes), constitutional government (Locke), and democracy (Rousseau, Tocqueville). The way in which different political philosophies have given expression to various forms of political institutions and our ways of life are examined throughout the course.

http://oyc.yale.edu/political-science/introduction-to-political-philosophy/content/class-sessions

Un par de las sesiones del curso están dedicadas a Maquiavelo, como saben, figura muy apreciada en este blog. Les recomiendo escuchar esas clases. La primera de ellas empieza con un video de la película "El tercer hombre", a continuación:



"You know what the fellow said in Italy, for thirty years under the Borgias, they had warfare, terror, murder and bloodshed, but they produced Michelangelo, Leonardo da Vinci and the Renaissance. In Switzerland, they had brotherly love, they had five hundred years of democracy and peace and what did that produce? The cuckoo clock"

http://oyc.yale.edu/political-science/introduction-to-political-philosophy/content/sessions/lecture10.html

http://oyc.yale.edu/political-science/introduction-to-political-philosophy/content/sessions/lecture11.html

miércoles, 22 de octubre de 2008

El nuevo gabinete frente a los conflictos sociales

Un amigo que trabaja en el Estado, que prefiere mantener su nombre en reserva, escribió este texto sobre los desafíos que enfrenta Simon en el tema de los conflictos. Muy interesante.

1. El nuevo Gabinete presidido por Yehude Simon como Primer Ministro ha entrado en muy poco tiempo (días, para ser más exacto) en un periodo de crisis interna que ha sorprendido a todos. Las declaraciones públicas del Premier y de los ministros de Economía, Interior, así como el entredicho con funcionarios del interior, entre otros fueron evidenciando el desorden y carencia de liderazgo en el Gabinete, además de la evidencia de discrepancia entre el Primer Ministro y el Ministro de Economía respecto de la política económica.

Las circunstancias en que se produce el cambio en cierta medida no eran las mejores, por tal razón se podía explicar las vacilaciones de las primeras horas. Pero analizando el marco en que se produce el cambio podemos destacar puntos críticos que pueden marcar el rumbo del nuevo Gabinete. Veamos:

• El nuevo gabinete con la inclusión de seis nuevos ministros no sale producto de un giro en la política del gobierno, sino del desmadre ocasionado por el hallazgo de la corrupción en el más alto nivel que involucró a ministros de Gobierno, funcionarios y un ex parlamentario aprista. Se evidenció que era una salida de coyuntura, para superar la crisis política, y se expresa en la composición de Ministros que no concuerdan ni coinciden en la política a seguir frente a la crisis.

• El nuevo gabinete tiene que afrontar una crisis económica declarada tanto por la crisis de las Bolsas de Valores en Estados Unidos y Europa como por la crisis nacional.

En el plano nacional, la manifestación de la crisis ha obligado al MEF a imponer una política severa de reducción del gasto público, paralizando el aparato público y las inversiones de los proyectos de infraestructura.

• El presidente García no ha mostrado interés en cambiar el modelo económico de apertura y liberalización de la economía. No está dispuesto a dar un giro de la política económica; sin embargo se propone contener los reclamos sociales sin modificar la política económica ni las alianzas políticas en el poder.

2. La perspectiva del nuevo gabinete está marcado por las diferencias de enfoques del Premier Yehude Simon respecto del Presidente y del MEF. Además de la debilidad que muestra por no contar con alianzas políticas ni en el Congreso ni en la política nacional que le respalden en su intención de conducir el gobierno con posiciones y políticas propias.

Las diferencias de enfoques son evidentes. El Presidente García, al momento de la Juramentación le señaló tres directivas precisas al Primer Ministro: enfrentar la crisis internacional, luchar contra la corrupción y luchar contra la pobreza; sin que eso signifique alterar o cambiar el rumbo de la política económica dirigida por el MEF.

Yehude Simon, al aceptar el cargo, lo hizo con el evidente propósito de fortalecer la regionalización y por eso sus primeras declaraciones estuvieron orientadas a presionar al MEF por mayores recursos para las regiones y para atender las demandas laborales de la población.

3. Las alianzas políticas que Yehude Simon ha pretendido construir para lograr estabilidad en su gestión son muy débiles. Prácticamente no hay posibilidad que se construya alianzas, pactos o consensos políticos en su gestión por lo encontrado que se encuentran las propuestas. Veamos:

• Su principal base, los presidentes de los Gobiernos Regionales, organizados en la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) le han dado apenas una tregua de una semana. Si en una semana (27 de octubre), Yehude no logra que el MEF restituya los 400 millones de soles recortados del presupuesto 2008, la ANGR romperá el diálogo y tomará otras medidas (no dicen medidas de fuerza);

• Sus posibles aliados políticas: la tecnocracia de izquierda, opuestos al modelo económico neoliberal, le han propuesto tomar medidas de ajuste en el sentido de: incrementar la tasa tributaria de las empresas mineras, elevación de aranceles (reforma arancelaria), protección del mercado interno (por tanto se oponen a los TLC con Europa y China) y conformación de bloques económicos en América Latina. En palabras de Carlos Franco: “(Yehude Simon) tiene que decirle a los empresarios ustedes han crecido, ahora tienen que pagar más impuestos. Si no hace eso, en tres o cuatro meses el país entrará en grave crisis” (Diario La Primera, 20 – 10 – 2008). Le han puesto como condición para que tenga éxito, que se enfrente al Ministro de Economía y a la Ministra del MINCETUR, con lo cual le están empujando a una crisis de gabinete de corto plazo.

• Las organizaciones sindicales y populares como la CGTP – SUTEP – Federación Médica, ya le exigieron que el diálogo se haga con la Coordinadora Política Social, que es el frente que agrupa a las posiciones más radicales de la izquierda, y que tienen una agenda muy precisa: oponerse al Foro APEC, levantando como alternativa la Asamblea Nacional de los Pueblos, convocado para los mismos días del Foro. Obviamente, su objetivo es constituir una base social de oposición al Gobierno con miras a convertirse en alternativa de gobierno en abierta confrontación al modelo de apertura económica.

4. La carencia de aliados políticos sólidos y la enorme debilidad de su propio partido (Partido Humanista) le han puesto en el escenario más crítico. Los partidos van a entrar en una fase de crisis interna y de definiciones de hegemonías en su interior.

El Partido Aprista, seriamente golpeado por el viraje de Alan García hacia el centro izquierdo, pero más deteriorado por el escándalo de la corrupción que golpea a sectores encumbrados del APRA, ha acelerado las pugnas internas. El Apra como partido no está dispuesto a perder sus cuotas de poder logrados en el gobierno y van a defender no solo el regreso de sus partidarios en el gabinete, sino se van oponer a todo cambio de cuadros apristas en los puestos claves: todos los programas relacionados con las inversiones sociales y las gobernaciones. Todo lo cual debilitará la gestión de los nuevos ministros puestos por Yehude Simon.

Los partidos de izquierda y centro izquierda, van a entrar en crisis por las discrepancias respecto a la táctica frente al nuevo gabinete. De hecho no van a lograr unidad de acción por discrepancias en los objetivos políticos, y porque tras ellos tienen una posición mucho más radical antipartido que les socava internamente la posibilidad de constituir un bloque político o alianzas políticas amplias para construir su alternativa de gobierno.

El nuevo Gabinete frente a los Conflictos Sociales

5. Los conflictos sociales no dan tregua por una razón: porque no tienen dirección, ideología ni se encuentran sujetos a plataformas o cronogramas políticos. La característica más importante de los conflictos sociales es su naturaleza confrontacional liderados por grupos disímiles con alta capacidad de enfrentamiento en calles y carreteras. Esto hace que, en efecto, sea muy difícil que se tenga una estrategia de prevención que genere la sensación de tregua social como lo pide el Primer Ministro.

La prueba de ello son los conflictos en curso que no se derivan ni están en función del cambio de gabinete. En el más breve plazo los conflictos más serios que se van a presentar son:

Texto completo en:
http://martintanaka1.blogspot.com/2008/10/el-nuevo-gabinete-frente-los-conflictos.html

Ver también:

http://jorobadonotredame3.blogspot.com/2008/10/simon-un-muchachito-del-ayer-en-el.html

Foto:
http://www.ultimahora.com/notas/127067-

martes, 21 de octubre de 2008

Jorge del Castillo y Yehude Simon

Artículo publicado en Perú21, martes 21 de octubre de 2008

http://e.peru21.pe/102/impresa/pdf/2008/10/21/217735.pdf

Jorge Del Castillo es uno de los mejores militantes con los que puede contar el partido más fuerte y con más tradición del país, el Partido Aprista Peruano. Yehude Simon es el líder de un movimiento regional lambayecano que aspira a convertirse en partido nacional. Si bien Simon tiene también una larga historia de participación política (diputado en 1985-1990, presidente de la Región Lambayeque, el único que logró reelegirse en 2006), su actuación reciente ha estado marcada por un liderazgo personalista. Para su gestión, Del Castillo contó con el apoyo de operadores y cuadros del partido y de técnicos independientes amigos en todo el aparato del Estado. Simon está básicamente solo: no contó con un grupo muy grande de operadores o cuadros ni siquiera para la escala lambayecana (el Movimiento Humanista casi no presentó candidatos a las alcaldías en la región, por ejemplo).

Del Castillo tuvo una buena gestión como presidente del Consejo de Ministros. Recordemos que le tocó hacer creíble un gobierno que despertaba los fantasmas del periodo 1985-1990. Lo hizo sobre la base del diálogo, de la moderación; también de un cierto conservadurismo, y de asumir muchos compromisos con el presidente y con su partido que, a la larga, lo debilitaron e hicieron insostenible su continuidad. Del Castillo muestra elocuentemente los beneficios que tiene para un sistema político contar con políticos “de carrera”; empezó como regidor en el distrito limeño de Barranco, luego fue alcalde del distrito, prefecto de Lima, y alcalde de Lima, antes de llegar al Congreso. En los años ochenta, Del Castillo aparecía como un aprista belicoso y confrontacional, un político de pocas luces; con los años, se convirtió en uno de los más brillantes parlamentarios. Se puede discrepar con él, pero no negarle méritos.

Simon tiene también una trayectoria larga e indudables méritos personales, pero ¿podrá tener éxito en la escena nacional? Su soledad hace que dependa de la buena voluntad de los demás. Valentín Paniagua gobernó así, pero se trató de un gobierno con un mandato claro y un término definido. Las actitudes cooperativas pueden evaporarse rápidamente y quedar el simple vacío. Es interesante la apuesta de García: rompe la idea de que está jugado a la derecha y aliado con los fujimoristas; si Simon fracasa, podrá echarle la culpa a él y a la izquierda, y seguir por la derecha. Si tiene éxito, reivindicará las banderas sociales.

¿Qué tiene Simon a su favor? Tengamos en mente que su futuro no se juega solamente en hacer una buena gestión, sino en proyectar la imagen de que intentó hacerlo. En el vecindario tenemos el caso de un ex ministro que apenas duró cuatro meses en el cargo, pero que eso le bastó para después ganar la Presidencia: Rafael Correa.

domingo, 19 de octubre de 2008

Big Questions

Encontré por ahí algunas de las grandes preguntas:

Does the free market corrode moral character?
Does science make belief in God obsolete?
Will money solve Africa's development problems?
Does the universe have a purpose?

También están las respuestas. Por ejemplo, la respuesta a la primera pregunta la dan Jagdish Bhagwati, John Gray, Garry Kasparov, Michael Walzer, Bernard-Henri Lévy, Ayaan Hirsi Ali, entre otros. Buenísimo todo.

http://www.templeton.org/bigquestions/

sábado, 18 de octubre de 2008

Historia contrafactual en Letras Libres

Este semestre dicto un curso que se llama "Agencia y estructura en el colapso de los sistemas de partidos".

http://martintanaka.blogspot.com/2008/08/agencia-y-estructura-en-el-colapso-de.html

En algunas de las sesiones discutimos sobre la utilidad de razonamientos contrafácticos en las ciencias sociales. Yo pienso que los razonamientos comparados y las explicaciones basadas en la decisión de los actores implícita o explícitamente implican el uso de contrafácticos; ellos pueden utilizarse de manera arbitraria, pero si es que están bien delimitados por un buen marco teórico y analítico, resultan una herramienta fundamental.

En el último número de la revista Letras Libres se exploran algunos contrafácticos de la historia de México. Muy interesante.

Letras Libres
Octubre 2008 - Número 118
Pasados imaginarios

CONTENIDOS

EN LA HEMEROTECA
Pasados imaginarios en la hemeroteca

EN LA RED
Pasados imaginarios en la red

CONVIVIO

Presentación: Sobre la historia contrafactual por Humberto Beck

La conquista fracasa. Costa Indómita, 1519-1847 por Federico Navarrete

Los jesuitas no son expulsados. La república del espíritu por Pablo Soler Frost

Una independencia pacífica. Rapsodia del imperio por David A. Brading

La guerrilla del 47. El águila y el escarabajo por Hugo Hiriart

La reforma frustrada. La dictadura macabea por Enrique Serna

Prescindir de la revolución. ¿Tenía futuro el maderismo? por John H. Coatsworth y Friedrich Katz

El caudillo no es asesinado. El Obregonato, 1928-1968 por José Emilio Pacheco

Réplica. Contra la historia virtual por Fernando del Paso

http://www.letraslibres.com/index.php?sec=32&num=118

miércoles, 15 de octubre de 2008

Nueva Sociedad 217. Los colores de la izquierda

Ya está disponible en línea el último número de Nueva Sociedad, dedicado a la socialdemocracia en América Latina. Está bueno el número, y encontrarán un artículo de este servidor sobre el APRA.

Me permito copiar el último párrafo del texto:

"De este modo, el APRA y García han pasado de un voluntarismo reformista exacerbado en su primer gobierno, a un realismo sin mayores ilusiones, que se expresa en una gestión muy conservadora, ortodoxa en lo económico, sin ímpetus redistributivos y sin esfuerzos ambiciosos de política social, como sí se ve en otros gobiernos de inspiración socialdemócrata de la región. Una lógica de gobierno que llega acompañada por una retórica de cierta intolerancia frente a la oposición, especialmente frente a quienes reivindican las demandas de la población trabajadora y de los sectores más pobres y excluidos del país, que desaprueban abrumadoramente la gestión de García. Como se señaló, la explicación del peculiar desempeño del APRA hay que buscarla en las características de la competencia electoral de 2006, los alineamientos parlamentarios y sus debilidades como partido. La orientación actual del APRA –y del gobierno de García– es producto de un acomodamiento pragmático a las circunstancias. Esto quiere decir que las cosas podrían cambiar si cambia también el contexto general".
http://www.nuso.org/upload/articulos/3555_1.pdf

Creo precisamente que hay que analizar los cambios de contexto que explican el cambio que marca el nombramiento de Simon. Sobre esto hablaremos en las próximas semanas...

Nueva Sociedad 217 Septiembre/ Octubre 2008

América Latina atraviesa un nuevo tiempo político, que algunos llaman «giro a la izquierda» y otros simplemente «posneoliberal», marcado por el ascenso de nuevos líderes, por la voluntad -al menos proclamada- de explorar estrategias económicas diferentes y por una cierta recuperación del rol del Estado como contrapeso del mercado. ¿Es esto una política de izquierda? ¿Se trata de una aproximación a lo que en Europa se denominarían «modelos socialdemócratas»? ¿Cuál es la particularidad latinoamericana y cuál es la especificidad de cada país?

Coyuntura
El fin de la invulnerabilidad de las FARC. El estado actual del conflicto armado en Colombia
Camilo Echandía Castilla

La muerte de Raúl Reyes y la liberación de Ingrid Betancourt son muestras del estado actual del conflicto armado en Colombia. Tras dos décadas de expansión territorial orientada a ganar presencia en zonas estratégicas, las organizaciones guerrilleras se han visto obligadas a retroceder para asegurar su retaguardia y cambiar sus tácticas de combate: de una guerra que buscaba avanzar sobre el territorio a una verdadera guerra de guerrillas, con golpes sorpresivos, acciones inesperadas y poca confrontación directa. Esta tendencia, que se inició durante el gobierno de Andrés Pastrana y se profundizó significativamente desde la llegada al poder de Álvaro Uribe, no parece que vaya a cambiar en el futuro próximo.

Entre la realidad y el sueño. La construcción de una arquitectura financiera sudamericana
Oscar Ugarteche

En diciembre de 2007, los presidentes de Argentina, Brasil, Venezuela, Ecuador, Uruguay y Paraguay anunciaron la creación del Banco del Sur, con un capital inicial de 10.000 millones de dólares. La iniciativa forma parte de los esfuerzos para avanzar en la construcción de una arquitectura financiera sudamericana que, además, incluya una unidad monetaria. El artículo analiza los problemas que ya han comenzado a aparecer, vinculados a las asimetrías entre los diferentes países de la región, y sugiere mirar los ejemplos de Asia y Europa para encontrar un camino adecuado que permita avanzar en la articulación financiera de la región.

Aportes
De modelo ejemplar a objeto de enmiendas: el sistema de pensiones en Chile
Yesko Quiroga

En 1981, la dictadura implementó una reforma radical al sistema de pensiones de Chile basada en la construcción de un esquema privado de capitalización individual. A más de 26 años de su lanzamiento, el sistema que tantos elogios cosechó en el mundo está lejos de dar los resultados previstos: aunque el nivel de cobertura es alto en comparación con otros países de la región, sigue siendo similar al que existía antes de la reforma y, al igual que el nivel de las pensiones, no parece haberse beneficiado del alto crecimiento económico del país, lo que genera desigualdades cada vez mayores. Por eso, el gobierno de Michelle Bachelet impulsó una ley que, sin alterar la esencia del sistema, incluyó un nuevo pilar solidario, una presencia más fuerte del Estado y cambios en el funcionamiento de las administradoras privadas.

Tema Central

La socialdemocracia criolla
Jorge Lanzaro

El actual giro a la izquierda en América Latina trae una novedad absoluta: el estreno de gobiernos de tipo socialdemocrático en Brasil, Uruguay y Chile, que aunque asumen rasgos propios guardan semejanzas con los congéneres europeos. A diferencia de otras experiencias de la región, en estos países gobierna una izquierda institucional, con partidos bien establecidos, que operan en sistemas de partidos relativamente institucionalizados, plurales y competitivos, asumiendo las reglas de la democracia representativa y las restricciones de la economía capitalista en mercados abiertos, pero impulsando al mismo tiempo un reformismo moderado. Los tres gobiernos tienen un potencial socialdemocrático diverso, en función de sus recursos políticos, cultivando en todo caso el compromiso entre capitalismo y democracia, en busca de nuevas formas de desarrollo, que compaginen progreso económico y cohesión social.

Socialismo nacional versus democracia social. Una breve revisión histórica
Fernando Mires

En su origen, el socialismo estaba estrechamente ligado a la democracia. Fue, en sus comienzos, un intento de radicalización de la democracia sobre la base de un proyecto de «democracia social» que pretendía articular libertad política con bienestar económico. El artículo argumenta que esto comenzó a cambiar con el auge del marxismo y la Revolución Rusa, cuando el socialismo pasó a ser visto como algo diferente de –e incluso opuesto a– la democracia. La cara más dramática de esta mutación fueron los socialismos nacionales de tipo fascista y estalinista. Aunque en buena parte de América Latina la democracia social ha ganado terreno, hoy se enfrenta al socialismo del siglo xxi, un tardío intento de regreso a las ideas del socialismo antidemocrático del siglo pasado.

La escala de la izquierda. La ubicación ideológica de presidentes y partidos de izquierda en América Latina
Manuel Alcántara

Partiendo de una base de datos que recoge el resultado de entrevistas a parlamentarios y líderes políticos de América Latina, el artículo sitúa a los presidentes de izquierda y sus partidos en una escala ideológica. Los datos demuestran que, en un grupo mayoritario de países, el presidente se sitúa más a la izquierda que el partido al cual pertenece, jugando un papel polarizador en la vida política. Se trata, justamente, de aquellos presidentes usualmente incluidos dentro de la categoría de «populistas». Esto permite confirmar, sobre la base de un ejercicio empírico, las hipótesis acerca de la existencia de dos izquierdas diferenciadas en América Latina.

¿Es posible una socialdemocracia en América Latina?
Kenneth M. Roberts

El giro a la izquierda registrado en América Latina abrió un intenso debate acerca de las posibilidades de la socialdemocracia en la región. El origen de la socialdemocracia en Europa occidental respondió a una serie de condiciones históricas y políticas que hoy se encuentran ausentes en América Latina, desde una economía que descansa esencialmente en la producción industrial hasta un sector mayoritario de obreros organizados. Por otra parte, las políticas neoliberales aplicadas en la región produjeron una heterogeneización de la fuerza laboral y una profundización de la brecha social que complican las perspectivas. Pese a ello, el artículo argumenta que una versión local de la socialdemocracia puede prosperar en América Latina, sobre todo en aquellos países con sistemas de partidos estables y regímenes democráticos consolidados, como Uruguay, Chile y Brasil.

La socialdemocracia en Europa. Un análisis de su capacidad de reforma
Wolfgang Merkel / Alexander Petring

Durante los 90, los gobiernos socialdemócratas europeos tuvieron que enfrentar el desafío de la globalización y la europeización. El artículo analiza la performance de seis de ellos en términos de equilibrio fiscal, empleo y bienestar social. La conclusión es que aquellos gobiernos que adaptaron sus instrumentos y estrategias, sin dejar de lado el objetivo socialdemócrata fundamental de construir una sociedad más justa, lograron los mejores resultados. Es el caso de Suecia y Dinamarca. En cambio, aquellos que se negaron a flexibilizar sus políticas, como los de Francia y Alemania, muestran performances más decepcionantes.

Nuevos gobiernos en América del Sur. Del destino a la construcción de un futuro
Marco Aurélio Garcia

América del Sur vive una etapa de cambio. Luego de las reformas neoliberales y sus desastrosos resultados, han llegado al poder actores, como los movimientos indígenas, que hasta hace poco tiempo estaban marginados. Pero para entender hacia dónde va la región es necesario diferenciar, sin caer en simplificaciones, dos procesos: el de los países del Cono Sur, que dejaron atrás la etapa neoliberal y hoy han logrado altas tasas de crecimiento y una mejora de los indicadores sociales; y el de los países andinos, con economías más primarizadas y una historia de fuerte exclusión social, que hoy atraviesan un verdadero cambio de época. El artículo sostiene que no se trata de visiones realistas contra otras idealistas, ni de una izquierda buena contra una mala, sino de diferentes circunstancias históricas y diferentes intereses.

Las dos almas de la izquierda reformista argentina
Edgardo Mocca

Desde la irrupción del peronismo en 1945, la izquierda reformista argentina vive en permanente división: por un lado, un sector que reivindica el rol histórico de Juan Perón y asume una postura «nacional-popular»; por otro, un grupo más cercano a los paradigmas de la socialdemocracia. Esta división, que recorre el último medio siglo, se reactualiza hoy, en tiempos de Kirchner. El artículo sostiene que la heterogeneidad de la izquierda argentina, mayor que la que existe en países como Uruguay o Brasil, no debería ser solo motivo de disputas y enfrentamientos. Podría ser también una oportunidad para fomentar un diálogo fecundo entre ambas tendencias, pues la alternativa política al proceso de reformas iniciado en Argentina no es un gobierno de izquierda mejor, sino el retorno de un neoliberalismo apenas disfrazado.

De los ideales al pragmatismo. La evolución del Partido Revolucionario Dominicano
Rosario Espinal

Surgido de las luchas contra la dictadura de Trujillo, el Partido Revolucionario Dominicano (prd) ocupa un lugar central en la historia política del país. En el preludio de la transición a la democracia, y bajo el liderazgo de José Francisco Peña Gómez, el prd abrazó los ideales socialdemócratas y se sumó a la Internacional Socialista. Pero en los últimos 30 años el prd ha derivado en una organización pragmático-clientelista y se ha desideologizado. El pésimo final de la presidencia de Hipólito Mejía en 2004, en medio de una grave crisis económica y con fuertes acusaciones de corrupción, ha mantenido al prd en la oposición en los últimos cuatro años. Este artículo argumenta que para detener el proceso de desgaste de la maquinaria electoral, el prd debe retomar sus banderas históricas de cambio social, y forjar una nueva generación de dirigentes capaces de impulsar transformaciones reales.

La especificidad del gobierno de Lula. Hegemonía liberal, desarrollismo y populismo
Brasilio Sallum Jr.

El gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva consolidó la hegemonía liberal y la democracia, pilares de un nuevo tipo de Estado iniciado por Fernando Henrique Cardoso. Esto se explica, en primer lugar, por el mantenimiento de una política económica orientada a garantizar la estabilidad. Pero además el gobierno implementó algunas medidas dispersas de orientación más desarrollista y, sobre todo, lanzó una serie de políticas que le permitieron extender la cobertura social a los sectores más pobres y mejorar los ingresos y las posibilidades de ascenso de la clase media baja. Sustentado en una coalición política muy amplia, con una estrategia que asume por momentos rasgos populistas, Lula ha profundizado, imprimiéndole un tono propio, el ciclo hegemónico liberal iniciado por su antecesor.

Del voluntarismo exacerbado al realismo sin ilusiones. El giro del APRA y de Alan García
Martín Tanaka

Tras una primera presidencia que terminó en medio del caos hiperinflacionario y de una larga debacle durante los 90, la Alianza Popular Revolucionaria Americana (apra) volvió al gobierno de la mano de Alan García. Pero se trata de un partido y de un líder muy distintos a los del pasado. Debido a la necesidad de conquistar los votos de la derecha para ganar las elecciones y la urgencia por construir una coalición parlamentaria con los partidos conservadores, García dejó definitivamente atrás las invocaciones socialdemócratas que había esgrimido en otros momentos y lideró un gobierno económicamente ortodoxo y socialmente poco ambicioso. El contexto de alto crecimiento en el que llegó al poder reforzó esta tendencia conservadora. Y en buena medida explica el giro de García y del apra, de un voluntarismo exacerbado a un hiperrealismo sin ilusiones.

«Las líneas de separación entre izquierda y derecha son otras, pero existen». Entrevista de José Natanson
Fernando Henrique Cardoso

Todos los textos disponibles en:
http://www.nuso.org/revista.php?n=217

martes, 14 de octubre de 2008

¿Qué pasó en la última semana?

Artículo publicado en Perú21, martes 14 de octubre de 2008

http://e.peru21.pe/102/impresa/pdf/2008/10/14/217511.pdf

Hace apenas unos 10 días se percibía relativamente estable la posición de Jorge del Castillo como presidente del Consejo de Ministros, aunque ciertamente se le veía desgastado y con fecha de expiración después de las reuniones de APEC. Atrás habían quedado las especulaciones de que habría habido un arreglo con los fujimoristas para sacarlo del cargo, a cambio de la elección de Javier Velásquez en la Mesa Directiva del Congreso.

¿Fueron los audios los que hicieron caer a Del Castillo? No estrictamente hablando. ¿Qué muestran los audios? En concreto, la intervención de un lobbista inescrupuloso (León) con buenas relaciones dentro del Gobierno, que estafa a una empresa privada, dedicada a la exploración petrolera, a cambio de la promesa de favorecerla mediante un tráfico de influencias, a través de la intervención de un miembro del directorio de la empresa que da las concesiones (Quimper). ¿Hay más? Los audios sugieren que estarían implicadas más personas, empresas e instituciones en una red de corrupción que también comprendería la construcción de hospitales; sin embargo, en los últimos días, las empresas Discover, Petro-Tech y BM3, la OEI, César Gutiérrez, Daniel Saba y Jorge del Castillo han dado explicaciones razonables de su actuación.

Mi impresión es que, con el paso de los días y con la obtención de más información, el impacto inicial de los audios se diluye. Aunque ciertamente hace falta investigar mucho más, y puede ser que aparezca más información que todavía no conocemos. Veremos entonces. Debo decir que debemos detener el ilegal espionaje en el país, y evitar que las mafias detrás de estas acciones marquen la agenda política nacional.

En realidad, el impacto de los audios ha sido magnificado por la baja popularidad del Gobierno, su escasa legitimidad y la tremenda desconfianza que despierta ante la ciudadanía. Cunde la percepción de que lo de León-Quimper es apenas la punta del iceberg, percepción anclada en la traumática experiencia del primer gobierno de García. En este contexto, invocar la serenidad, el debido proceso, la presunción de inocencia, suena intolerable para la ciudadanía, y esto lo sabe la oposición. En realidad, la caída de Del Castillo es consecuencia del hecho de que Lourdes Flores y Unidad Nacional pidieron, desde el inicio de esta crisis, el cambio de gabinete. En otros intentos de censura ministerial en el Congreso se mostró un bloque Apra-UN-fujimoristas y un sector de UPP. En esta ocasión, perdido el apoyo de UN, sabiendo que los fujimoristas no apoyarían a Del Castillo, el Apra tampoco pareció jugarse el todo por el todo, lo que liberó también a UPP. Finalmente, es la certeza de una censura en el Congreso lo que hace caer a Del Castillo.

Sobre Del Castillo y Yehude Simon, la próxima semana.


VER TAMBIÉN:

Alfredo Torres
http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2008-10-14/crisis-paralelas.html

Aldo Mariátegui
http://www.correoperu.com.pe/lima_columnistas.php?id=76580&p=1&ed=14

lunes, 13 de octubre de 2008

Paul Krugman

Sobre el ganador del nobel de economía, ver de la Fundación Nobel:

http://nobelprize.org/nobel_prizes/economics/laureates/2008/press.html
http://nobelprize.org/nobel_prizes/economics/laureates/2008/info.pdf
http://nobelprize.org/nobel_prizes/economics/laureates/2008/ecoadv08.pdf

Krugman sobre Krugman:

INCIDENTS FROM MY CAREER
http://www.princeton.edu/~pkrugman/incidents.html

HOW I WORK

De allí extraigo:

RULES FOR RESEARCH

In the course of describing my formative moment in 1978, I have already implicitly given my four basic rules for research. Let me now state them explicitly, then explain. Here are the rules:
1. Listen to the Gentiles
2. Question the question
3. Dare to be silly
4. Simplify, simplify

Ver:
http://www.princeton.edu/~pkrugman/howiwork.html

Más sobre la crisis financiera (2)

.
Más recomendaciones de lectura:

¿El final de una era? Hacia un mundo multipolar
No creen que el capitalismo esté en riesgo ni que EE.UU. vaya a desaparecer como jugador clave en la escena internacional. Pero prestigiosos intelectuales de todo el mundo coinciden en que la debacle financiera anticipa un mundo en el que Washington no tendrá un poder hegemónico
Por Juana Libedinsky
Domingo 12 de octubre de 2008
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1058291&pid=5208201&toi=6314

The Financial Crisis: Why Were Warnings Ignored?--Posner
Why the Warnings were Ignored: Too many False Alarms-Becker
The Financial Crisis II-Becker
The Crisis of Global Capitalism?Becker
The Financial Crisis: the Role of Government--Posner
http://www.becker-posner-blog.com/

Y por supuesto, ver también el blog del flamante nobel, Paul Krugman:
http://krugman.blogs.nytimes.com/

OTROS MAS:

Nouriel Roubini
The World Is at Severe Risk of a Global Systemic Financial Meltdown and a Severe Global Depression
http://www.huffingtonpost.com/nouriel-roubini/the-world-is-at-severe-ri_b_133917.html

LESSON FROM JAPAN’S MELTDOWN: $700 BILLION IS NOT ENOUGH TO SOLVE U.S. CRISIS; RESCUE MUST COME IN THREE PHASES
By Kenichi Ohmae
Kenichi Ohmae, Japan's leading management guru, is author of "The Borderless World" and "The Next Global Stage."
http://www.digitalnpq.org/articles/global/297/10-01-2008/kenichi_ohmae

OTRA:

Viendo Freakonomics, ver el último post:

McCain, the Media, Money, and Montesinos (and Obama Too)
By Stephen J. Dubner (sí, se refiere a Vladimiro Montesinos).
http://freakonomics.blogs.nytimes.com/2008/10/13/mccain-the-media-money-and-montesinos-and-obama-too/#more-3160

sábado, 11 de octubre de 2008

Ideas sueltas de la última semana

En estos días estuve de viaje, fuera del país. Estando fuera, pude leer vía internet y escuchar algo de RPP sobre lo ocurrido en los últimos días. Todo muy confuso. Obviamente no es lo mismo que estar acá, con acceso a más fuentes, y donde uno puede conversar con algunas personas que saben más que uno de estos temas. Al llegar he tratado de ponerme al día y de hacerme una mejor idea de qué es lo que ha pasado. A continuación comparto ideas sueltas en borrador, que creo importante pensar más:

- sobre los audios. Durante Paniagua y Toledo, esto de la interceptación telefónica era un escándalo, como debe ser: por esta razón, fueron duramente criticados Mora, Panizo, Rospigliosi, etc. En estos días no se ha hablado lo suficiente sobre la necesidad de saber qué hace el Ministro del Interior, los servicios de inteligencia, para desbaratar las mafias que hacen estos trabajos; y qué vínculos hay entre los aparatos oficiales y las mafias. Este es un tipo de actividad que no se puede permitir. Hasta se dice que no se deben hablar cosas importantes por teléfono.

- Todo empieza con audios que apuntan a casos de corrupción en cuanto a concesión de contratos de exploración petrolera. Escándalo justificado, por cierto. La conexión de un lobista bien conectado (León) y un miembro del directorio de la empresa que da las concesiones, Perú Petro (Quimper). León es un caradura, encima llama a RPP y dice que lo vayan a buscar a su casa, mientras prepara su fuga. Sin embargo, pasan los días, y el escándalo petrolero se diluye. De varios lados se comenta que la empresa Discover igual hubiera ganado las licitaciones, porque hizo propuestas competitivas; la empresa niega haber hecho pagos irregulares. Al final, queda un pago por "asesoría", que suena a estafa a una empresa privada, por un monto no muy grande (respecto a los que se manejan en el medio). Por supuesto, hace falta investigar más. ¿Qué habrá en los discos duros de León?

- Luego, la "carne" del caso parece apuntar a Hernán Garrido y la intervención de Fortunato Canaán. Se trata de favorecer a la empresa BM3 en la construcción de hospitales, mediante la intervención de la OEI. Pasan los días, y BM3 niega tener relación con Canaán, Canaán niega tener relación con Alegría, con Discovery y con BM3. Y OEI dice que su participación en concursos ha sido mínima, que lo que ha hecho está bien, y que los investiguen. Esta pista también se desinfla. Por supuesto, hace falta investigar más.

- Finalmente, aparecen audios que "comprometen" muy indirectamente a Jorge del Castillo. Del Castillo no maneja bien el asunto, cae en algunas contradicciones (pretende negar todo vínculo con Alegría, pero resulta que sí lo tiene, aunque muy indirecto). Por supuesto, hace falta investigar más... pero lo que queda de "carne" al final es muy poco. Y esto sin mucha sustancia hizo caer un gabinete.

- ¿Quién está detrás de los audios? ¿Quién los grabó? ¿Quién los difundió por partes, y con qué objetivo? Al final, lo que queda parece ser es la intención de tirarse abajo a Del Castillo: empezar con un "escándalo de corrupción", dejar que la bola corra, y luego sacar que Del Castillo está "implicado". ¿Quién grabó? Hay muchas "empresas" que ofrecen servicios de espionaje telefónico, aparentemente todas vinculadas de una forma a otra a miembros o ex miembros de la policía, o de los servicios de inteligencia militares. Los audios estuvieron en venta en el mercado. Algunos supieron de ellos, pero no pagaron. Hasta que alguien pagó. Y armó la cosa. Si el objetivo era tumbarse a Del Castillo, cabría preguntarse quién está dispuesto a poner una buena cantidad de plata con ese objetivo: la respuesta a esa pregunta da la pista de por dónde hay que husmear...

- ¿Por qué cayó Del Castillo con tan poco? Porque sectores que podrían haberlo protegido no lo hicieron: el APRA no parece haberse jugado la vida por Del Castillo; Lourdes Flores, quien pidió de arranque cambio de gabinete, y Unidad Nacional, habitualmente más "moderados". Detrás de la cabeza de Del Castillo rápidamente se pusieron la oposición (PNP) y el fujimorismo; no es raro. Lo raro es que también lo hicieron UN y UPP. También están medios como Perú21, que titularon "Del Castillo implicado". No parece obvio, pero el ministro del diálogo y de las buenas maneras, había acumulado resentimientos, que salieron a la luz ahora. No le perdonaron un mal manejo de la situación. Además, ya las fichas tienen que moverse pensando en 2011, y en un presidente con cada vez menor popularidad.

- ¿Cómo así Del Castillo se expuso al papelón del Congreso con todo su Consejo de Ministros? ¿Fue sin coordinar con Velásquez, en un gesto desesperado? ¿Velásquez le dijo "ven nomás" y después se lo almorzaron? ¿Fue una trampa? ¿García intervino en esto de alguna forma?

- Finalmente, se va Del Castillo, y Simon acepta. Hay que desearle lo mejor. Pero permítanme un comentario breve. ¿Simon? Muy bien en general, tiene méritos; pero al mismo tiempo es muy personalista, muy caudillista. No construye organización. Todo gira en torno a él. No tiene las mejores juntas, por lo mismo. Oportunismo, pragmatismo: ya que el camino de construir organización es muy complicado, tirarse a la piscina y tratar de construir imagen desde arriba fue su opción. Vamos a ver. Hay que desearle lo mejor, porque estará manejando el país...

A ver qué les parece...

martes, 7 de octubre de 2008

Seminario Gobernabilidad democrática en la región andina

Están todos invitados a este seminario que organizo. Va a estar muy interesante.

Seminario Gobernabilidad democrática en la región andina
Jueves 16 – viernes 17 de octubre de 2008
Instituto de Estudios Peruanos (IEP)
Instituto Venezolano de Estudios Sociales y Políticos de Venezuela (INVESP)

El seminario es resultado de un trabajo de investigación que comprende el estudio de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, que cuenta con el apoyo del International Development Research Center (IDRC) de Canadá.

Dicho estudio se enmarca en un contexto regional de importantes reformas institucionales que han ampliado la arena política, incorporando mecanismos de participación de la sociedad civil, que diversos movimientos sociales han aprovechado para hacer valer sus demandas más sentidas. Sin embargo, se trata de una apertura desordenada, parcial, contradictoria e interrumpida, guiada generalmente por criterios de corto plazo, en medio de procesos de confrontación y polarización social, que no ha tenido las consecuencias esperadas por sus proponentes. ¿Qué balance puede hacerse de lo ocurrido? ¿Qué cambios deberían implementarse para lograr regímenes políticos más participativos, responsables ante la ciudadanía, y al mismo tiempo plurales, menos personalistas y más institucionales?

Programa

Jueves 16 de octubre

9:00 – 9:15
Inauguración: Martín Tanaka (IEP) y Francine Jácome (INVESP)

9:15 – 11:15 am. Movimientos sociales y democracia

Bolivia – Eduardo Córdova (U. San Simón)
Ecuador – Carlos de la Torre (FLACSO Quito)
Venezuela – Deborah Van Berkel (INVESP)

11:15 – 11:35 am.
Intermedio

11:35 – 12:55 pm

Colombia – Marcela Velasco (Colorado State University)
Perú – María Isabel Remy (IEP)


3:15 – 5:15 pm. Reformas institucionales y democracia

Bolivia – Fernando Mayorga (U. San Simón)
Ecuador – Simón Pachano (FLACSO Quito)
Venezuela – Ricardo Combellas (U. Central de Venezuela)

5:15 – 5:35 pm.
Intermedio

5:35 – 6:55 pm.

Colombia – Mónica Pachón (U. de Los Andes)
Perú – Romeo Grompone (IEP)


Viernes 17 de octubre

9:30 – 10:10 am. La dimensión interamericana de la democracia

Ana María Bejarano – U. de Toronto

10:10 – 10:30 am.
Intermedio

10:30 – 11:50 am. Visiones comparadas

Movimientos sociales – Francine Jácome (INVESP)
Reformas institucionales – Martín Tanaka (IEP)

3:15 – 5:15 pm. Recomendaciones de política y conclusiones

Lugar:
Instituto de Estudios Peruanos (IEP)
Horacio Urteaga 694 – Jesús María

Asistencia libre
Informes e inscripciones:
svera@iep.org.pe
332-6194, 431-6603, 332-2156

Contrafácticos velasquistas

Artículo publicado en Perú 21, martes 7 de octubre de 2008

http://e.peru21.pe/102/impresa/pdf/2008/10/07/217302.pdf

El 3 de octubre se recordaron 40 años del golpe militar encabezado por Juan Velasco. Es indudable que las reformas que implementó cambiaron radicalmente la faz del país, para bien y para mal.

Parece claro que quienes se ubican en la derecha del espectro político consideran al gobierno de Velasco una maldición, y quienes se ubican a la izquierda lo califican como el mejor presidente del siglo XX. Más en el centro, los balances critican el carácter dictatorial y el voluntarismo, que llevó a la inviabilidad y al fracaso económico y político del proyecto; pero, al mismo tiempo, se rescata el carácter democrático en lo social de las reformas, la liquidación de la oligarquía y el gamonalismo, y un cambio en las mentalidades que hizo retroceder sustancialmente prácticas racistas y discriminatorias.

El debate continúa apelando a razonamientos contrafácticos, que se preguntan qué habría sido del Perú sin las reformas de Velasco, sin la reforma agraria en particular. Así, de un lado, se afirma que, sin ella, se habría mantenido el gamonalismo en el campo, lo que habría creado condiciones para que la propuesta de Sendero Luminoso fuera atractiva para el campesinado. De otro lado, algunos señalan que, sin reforma agraria, el Perú podría haber consolidado una agricultura moderna de exportación que, a la larga, habría debilitado al gamonalismo, lo que habría, por el contrario, limitado las posibilidades de Sendero.

Antes, en esta columna, he señalado que los razonamientos contrafácticos son herramientas útiles para afinar y mejorar hipótesis, pero se debe ser muy cuidadoso para no caer en meras especulaciones. Una buena herramienta para pensar estos escenarios alternativos es utilizar una perspectiva comparada. Así, de un lado tenemos a Colombia, país donde el sistema de partidos mantuvo continuidad, no hubo golpes militares, pero la ausencia de reformas dio lugar a la aparición de movimientos guerrilleros, a los que grupos terratenientes respondieron creando grupos paramilitares, generándose una espiral de violencia más sangrienta que la peruana.

Pero hay otro escenario posible, que nos lleva a mirar a Chile. Si no hubiera habido golpe, probablemente Haya de la Torre habría sido electo presidente en 1969; ¿Haya en el poder no hubiera sido reformista como el demócrata cristiano Eduardo Frei en Chile? De no haberlo sido, ¿no habría podido desarrollarse mejor una opción de izquierda, que hubiera impulsado cambios dentro de la institucionalidad democrática? ¿No hubiéramos avanzado en consolidar un sistema de partidos representativo? ¿No hubiéramos llegado así mejor a 1980?

No podemos saber la respuesta a estas preguntas. Porque, en la política, la voluntad, los errores y las omisiones de los actores son siempre capaces de “cambiar la historia”.


En el video que encontré en YouTube, puede reconocerse junto a Velasco a Helan Jaworski, Carlos Franco, Federico Velarde y Francisco Guerra...

lunes, 6 de octubre de 2008

Más sobre la crisis financiera

.
Blaming Deregulation
By Sebastian Mallaby
October 6, 2008
http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/content/article/2008/10/05/AR2008100501253.html

The Fall of America, Inc.
Along with some of Wall Street's most storied firms, a certain vision of capitalism has collapsed. How we restore faith in our brand.
By Francis Fukuyama NEWSWEEK
Published Oct 4, 2008
http://www.newsweek.com/id/162401

How to Fix the U.S. Financial Crisis
Policies can avert disaster only if they interrupt the cascading threats to the U.S. economy
By Jeffrey D. Sachs
http://www.sciam.com/article.cfm?id=fixing-financial-crisis

sábado, 4 de octubre de 2008

Los políticos de los países andinos

Aviso que acaba de aparecer esta publicación:

Co-editors: Alberto Adríanzen, Juan Rial, Rafael Roncagliolo

Prólogo
Introducción

Bolivia
Semblanza de Evo Morales Ayma
Entrevista a Samuel Doria Medina
Entrevista a Zacarías Flores Gutiérrez
Entrevista a Michiaki Nagatani Morishita
Entrevista a Jorge Quiroga Ramírez
Entrevista a Felipe Quispe Huanca

Colombia
Semblanza de Álvaro Uribe Vélez
Entrevista a Carlos Gaviria Díaz
Entrevista a Carlos Holguín Sardi
Entrevista a Antanas Mokus Šivickas
Entrevista a Francisco Santos Calderón
Entrevista a Horacio Serpa Uribe
Entrevista a Germán Vargas Lleras

Ecuador
Semblanza de Rafael Correa Delgado
Semblanza de Lucio Gutiérrez Borbúa
Semblanza de Luis Macas Ambuludí
Entrevista a Paco Moncayo Gallegos
Semblanza a Álvaro Noboa Pontón
Entrevista a León Roldós Aguilera
Entrevista a Fernando Rosero González
Entrevista a Cynthia Viteri Jiménez

Perú
Semblanza de Alan García Pérez
Entrevista a Martha Chávez Cossío
Entrevista a Javier Diez Canseco Cisneros
Entrevista a Lourdes Flores Nano
Entrevista a Ollanta Humala Tasso
Entrevista a Humberto Lay Sun
Semblanza de Valentín Paniagua Corazao
Entrevista a Susana Villarán de la Puente

Anexos: Datos biográficos
Sobre IDEA Internacional

Se trata de un libro de entrevistas que construyen biografías personales y políticas de los candidatos presidenciales de los países mencionados en las últimas elecciones. Vale la pena leerlo. Creo que uno aprende mucho de cómo funciona la política en cada país a través del itinerario vital de estos personajes. Yo me encargué de las entrevistas a los candidatos presidenciales bolivianos.

El libro se puede descargar completo en:

http://www.idea.int/publications/andean_countries/index.cfm

jueves, 2 de octubre de 2008

Crisis financiera: recomendaciones de lectura

Algunos artículos que me parecieron instructivos:

Diamond and Kashyap on the Recent Financial Upheavals
By Steven D. Levitt
http://freakonomics.blogs.nytimes.com/2008/09/18/diamond-and-kashyap-on-the-recent-financial-upheavals/

Why I Don’t Try to Forecast the Stock Market
By Steven D. Levitt
http://freakonomics.blogs.nytimes.com/2008/10/01/why-i-dont-try-to-forecast-the-stock-market/

Del blog de Paul Krugman:
http://krugman.blogs.nytimes.com/2008/09/29/bailout-questions-answered/
http://krugman.blogs.nytimes.com/2008/09/30/people-i-agree-with-part-one/
http://krugman.blogs.nytimes.com/2008/09/30/people-i-agree-with-part-two/

Cómo quebrar un banco (for dummies) http://lacienciamaldita.blogspot.com/2008/09/como-quebrar-un-banco-for-dummies-ppi.html

A Note on Greed: Who is Really to Blame for the Financial Troubles?
Michael Walzer
http://www.dissentmagazine.org/online.php?id=148

La crisis: el debate académico
Por Silvio Rendon
http://grancomboclub.blogspot.com/2008/09/la-crisis-el-debate-acadmico.html

VER TAMBIÉN:

Reversal of Fortune
Describing how ideology, special-interest pressure, populist politics, and sheer incompetence have left the U.S. economy on life support, the author puts forth a clear, commonsense plan to reverse the Bush-era follies and regain America’s economic sanity.
by Joseph E. Stiglitz November 2008

http://www.vanityfair.com/politics/features/2008/11/stiglitz200811?printable=true¤tPage=all


Imagen:
http://orgtheory.wordpress.com/2008/10/02/money-for-the-great-bailout/

miércoles, 1 de octubre de 2008

Conferencia en línea sobre el referéndum en Ecuador, FLACSO

Panel

El referéndum y escenarios políticos inmediatos en el Ecuador

Con la participación de:

Alberto Acosta, ex presidente de la Asamblea
Felipe Burbano de Lara, profesor FLACSO
Paulina Recalde, directora Perfiles de Opinión
Franklin Ramírez, profesor FLACSO

Fecha: Jueves, 2 de octubre de 2008
Hora: 17h30
Lugar: Auditorio FLACSO

Este evento será transmitido en tiempo real ON LINE a través de: Eventos en línea

http://www.flacso.org.ec/html/eventosenlinea.php

Denle una mirada a las otras conferencias en línea, como la de Adam Przeworski de abril de este año. Fíjense que Przeworski este año ha estado en México y en Ecuador, pero no por acá...


Foto:

http://www.elpais.com/fotografia/internacional/Referendum/Ecuador/elpfotint/20070415elpepuint_3/Ies/