miércoles, 31 de diciembre de 2008

¡Un buen 2009 para todos!



Celebración de año nuevo en Sydney...

El Perú en el Latinobarómetro 2008

.
Artículo publicado en La República, martes 30 de diciembre de 2008

http://www.larepublica.pe/files/edicionimpresa/larepublica/2008/12/30/20081230_1_1634_18_2.jpg

¿Por qué destaca nuestro país en el contexto regional? Según el Latinobarómetro 2008, encuesta regional aplicada en 18 países de la región, tenemos la más baja aprobación y la más baja confianza en el gobierno; la más baja confianza y la peor evaluación del Congreso; la peor evaluación de los partidos, después de Bolivia, y el más bajo nivel de confianza en ellos. Tenemos también la peor percepción respecto al funcionamiento de nuestra democracia, comparada con otros países, y la menor adhesión a la democracia como forma de gobierno, después de Guatemala y Ecuador. Estos datos se entienden mejor si consideramos que tenemos la más baja percepción de la capacidad del Estado para hacer cumplir la ley, después de Paraguay; la peor evaluación del funcionamiento de las instituciones públicas y de la reducción de la corrupción; y la peor percepción de la eficacia del voto, junto con los hondureños.

Los peruanos destacamos también porque creemos más que los demás en que se gobierna a favor de grupos poderosos y no del pueblo, después de República Dominicana; y en que no se cumple el principio de igualdad ante la ley. Tenemos la percepción más alta de que existe discriminación contra los pobres (junto con Paraguay); y contra un no blanco respecto a un blanco, y contra un nacional respecto a un extranjero (después de Ecuador), en el ámbito laboral.

¿Qué hacer frente a esto? El asunto es complicado porque tenemos los menores niveles de confianza en las radios (después de Guatemala y Ecuador), en la televisión y en los diarios (después de Guatemala). Tenemos también los más bajos niveles de participación política, después de Chile. La consecuencia de todo esto es que somos el país con menor esperanza respecto al 2009, el más preocupado por los efectos del alza de precios (después de los argentinos), los menos optimistas respecto a la situación económica del país (después de los costarricenses), y de nuestras familias (después de los salvadoreños) para el 2009. Todo esto a pesar de que en 2008 tuvimos la tasa de crecimiento económico más alta de A. Latina, después de Uruguay, y el nivel de inflación más bajo, junto con El Salvador, Brasil y México, según datos de la CEPAL.

¿Cómo explicar este pesimismo, estas percepciones tan críticas? Mi hipótesis es que debemos partir del hecho de que García nunca despertó entusiasmo, ganó con votos prestados de quienes no querían que Humala ganara, y todavía despierta temores asociados a su primer gobierno: inflación, crisis económica. A pesar de que las cosas no van mal, se teme que empeoren rápidamente. Y sabemos que la aprobación a la gestión presidencial influye fuertemente en la percepción del funcionamiento de las instituciones y en la preferencia por la democracia. De otro lado, la mala evaluación de las instituciones sería la contracara de la falta de confianza en los partidos y en los medios: no hay en quién creer, en quién confiar, no se ven alternativas. Es la falta de alternativas la que nos haría ser tan pesimistas y tan críticos.

Ver también:

Latinobarómetro 2008
http://www.latinobarometro.org/docs/INFORME_LATINOBAROMETRO_2008.pdf

Alberto Adrianzén:
http://www.larepublica.pe/opinion/26/12/2008/una-democracia-de-mayorias

Carlos Basombrío
http://compartidoespacio.blogspot.com/2008/11/por-qu-somos-los-ms-pesimistas-y.html

Y mis artículos sobre los Latinobarómetros 2007 y 2006
http://martintanaka.blogspot.com/2007/11/el-per-en-el-latinobarmetro-2007.html
http://martintanaka.blogspot.com/2006/12/el-per-en-el-latinobarmetro-2006.html

lunes, 29 de diciembre de 2008

Mi experiencia como “bloguero”

Artículo publicado en Quehacer, nº 172, octubre-diciembre 2008, p. 58-59. Lima, DESCO.

Virtù e Fortuna (martintanaka.blogspot.com) tiene más de dos años de existencia (mi primer post fue en setiembre de 2006). Soy una persona que por razones profesionales tiene que pasar muchas horas sentado frente a una computadora, y que se aburre si tiene que hacer una sola cosa por mucho tiempo; por eso suelo trabajar en dos o tres cosas simultáneamente, y mantener un blog es una excelente manera de distraerse, sin por ello desatender lo que se tiene que hacer.

Tener un blog resulta para mí un pasatiempo gratificante. Como dijo Gonzalo Portocarrero en su blog, esto es como tener un huerto o un jardín en el ciberespacio. Lo mantienes porque te gusta, pero también para que lo visiten y vean otros. Tienes que atenderlo, regarlo, recortarlo, abonarlo, también fumigarlo de vez en cuando, para que se mantenga vivo. Entiendo mi blog principalmente como uno de ciencias sociales, en donde propongo algunos temas de discusión, y sugiero lecturas que me parecen estimulantes, con las que me topo navegando en el ciberespacio. Quiero creer que contribuyo con un granito de arena en poner al alcance de quien esté interesado algunas ideas y alguna información útil para entender mejor el Perú y el mundo. Suelo postear pensando en lo que me hubiera gustado leer cuando era estudiante universitario, en aquel tiempo en el que no existían los blogs, ni siquiera existía la internet. Parece la prehistoria, pero hablo de la década de los años ochenta.

El blog me sirve para expresarme con más libertad e informalidad que en mi columa semanal en Perú21 [escrito antes de mi renuncia, MT] y por supuesto que en un trabajo académico. Los comentarios que recibo me suelen ayudar a pensar mejor y mejorar algunos argumentos, y a tener una idea, ciertamente muy parcial, pero no menos útil, de las reacciones que generan mis escritos.

¿Sobre el futuro de los blogs y su relación con los medios tradicionales? No soy experto en el tema, así que comento como un bloguero más, dando mi impresión personal. Me gustan más los blogs de gente que de alguna manera es parte, no que es alternativa, a los medios tradicionales. Por así decirlo, es excelente que el premio nobel de economía Paul Krugman tenga un blog; no me interesan tanto los blogs de ciudadanos haciendo comentarios sobre economía. En otras palabras, me interesa más cuando el blog se usa como un medio más ágil de comunicación por quienes se expresan también a través de medios convencionales. Respecto a los blogs más típicos, creo que sirven muy bien para crear y reforzar diversas redes sociales, pero no veo mucho de “interés público” allí. Estos blogs sirven sí como una muestra muy parcial de los humores ciudadanos (algo así como cuando en los programas de radio se reciben llamadas de los oyentes, guardando las distancias). Eso no quita que en algunas ocasiones los blogs puedan superar ampliamente a los medios tradicionales, cuando de lo que se trata es de tener rápidamente el testimonio directo de las personas que participaron o fueron testigos de algún hecho. Una suerte de “reportaje” ciudadano.

Termino diciendo que hay todo tipo de blogs, así como hay todo tipo de personas. Y en medio del montón, hay algunos que son verdaderamente buenos. Hay que saber elegir, como en todo en la vida.

Ver también:

http://www.elmorsa.com/2008/12/18/citas-la-revolucion-de-la-imprenta/

http://www.elmorsa.com/2008/12/18/los-blogs-o-los-autenticos-decadentes/

http://uterodemarita.com/2008/12/19/resultados-el-top-ten-de-momentos-20-del-2008/

http://evillan.blogspot.com/2008/12/el-fin-de-la-sociedad-o-el-fin-del.html

http://www.larepublica.pe/claro-y-directo/28/12/2008/en-el-blog-la-vida-es-mas-sabrosa

http://arellanos.blogspot.com/2008/12/yo-blogger.html

http://arellanos.blogspot.com/2008/12/la-blogosfera-peruana-en-el-2009-segn_26.html

http://burbujasreloaded.wordpress.com/2008/12/29/%c2%bfque-que-espero-de-la-blogosfera-peruana-para-el-2009/

http://apuntesperuanos.com/2008/12/blogs-peruanos/#more-1115





Ilustraciones:

http://informedvoters.wordpress.com/2007/10/07/what-is-a-political-blogger/
http://www.sethlevine.com/blog/archives/2005/09/dogs-on-bloggin.php
http://www.coxandforkum.com/archives/000119.html
http://www.crunchgear.com/2007/10/31/court-case-decides-bloggers-are-really-journalists-except-cory-doctorow/

Dos ilustraciones más sobre la relación entre prensa tradicional y blogs, versión optimista y pesimista:




Ilustraciones:
http://www.tranism.com/weblog/2007/10/federal-judge-r.html
http://theory.isthereason.com/?p=391

domingo, 28 de diciembre de 2008

Tomar té (II)

Siguiendo los pasos de Regina Seoane, hago acá publicidad gratuita, como una coda a mi post sobre el té. Les recomiendo visitar la tienda "Quinta Esencia" (CC. Caminos del Inca, tienda nº 7, Monterrey 258, tel. 372-3215, Chacarilla del Estanque, Surco). Allí encontrarán una muy buena selección de tés de hoja entera así como teteras, bolas de té, etc. Encontré la tienda por casualidad, me contaron que tiene apenas unas pocas semanas de abierta. Compré dos bolsitas de 50 gramos de té oolong y verde, muy bien. Ahora espero que a esta tienda le vaya bien, y que abran en Lima alguna otra donde pueda comprarse café en grano de todas partes del mundo. ¿Llegará ese día?

Ver:

http://martintanaka.blogspot.com/2008/12/tomar-t.html

sábado, 27 de diciembre de 2008

Falleció Samuel Huntington

(ACTUALIZADO, 29 DE DICIEMBRE, VER ABAJO)

Acabo de enterarme de que Samuel Huntington murió el 24 de diciembre, a los 81 años. Ver:

http://www.news.harvard.edu/gazette/2009/02.05/99-huntington.html

http://thecaucus.blogs.nytimes.com/2008/12/27/samuel-huntington-foreign-policy-theorist-dies-at-81/

¿Qué decir sobre Huntington? Obviamente, es un clásico de la ciencia política y de las relaciones internacionales. Una referencia ineludible, a pesar de, o más bien precisamente por, lo controversial de sus planteamientos y las múltiples implicancias políticas prácticas de sus ideas. En lo personal, en general, sus primeros libros me parecen mucho más acertados que los últimos. Seleccionando entre algunos de sus libros principales, El orden político en las sociedades en cambio (1968) me parece un libro notable, un clásico; un libro cuya lectura sería muy provechosa a la luz, por ejemplo, del debate que tenemos en el Perú respecto a la coexistencia entre crecimiento económico, debilidad político-institucional y protesta social. El informe de la Comisión Trilateral sobre la gobernabilidad de la democracia (1975), polémico, texto que mereció un mayor y mejor debate que el que suscitó en su momento, marcado por una excesiva ideologización; La tercera ola. La democratización a finales del siglo XX (1991), imprescindible. Más adelante, de el Choque de las civilizaciones (1996) acaso sea cierto que tiene un tinte muy conservador, sin embargo es un libro que estoy seguro que muchos han criticado sin haber leído; finalmente, Who Are We: The Challenges to America's National Identity (2005), me atrevería a considerarlo un libro simplemente fallido.

Sobre algunos de estos textos, ver:

http://www.scribd.com/doc/8317647/The-Crisis-of-Democracy-Michel-Crozier-Samuel-Huntington-Joji-Watanuki

http://www.foreignaffairs.org/19931201faresponse5213/samuel-p-huntington/if-not-civilizations-what-samuel-huntington-responds-to-his-critics.html

http://martintanaka.blogspot.com/2006/11/samuel-p-huntington-revisits-clash-of.html

http://www.guardian.co.uk/world/2001/oct/21/afghanistan.religion2

http://martintanaka.blogspot.com/2007/03/huntington-y-la-migracin-hispana-en-los.html

http://www.nytimes.com/2004/05/02/magazine/02QUESTIONS.html?ex=1230526800&en=f4f0090b4037fcb9&ei=5070

Finalmente, recomiendo especialmente ver la entrevista a Huntington realizada por Richard Snyder y Gerardo Munck que aparece en el libro Passion, Craft, and Method in Comparative Politics (Baltimore, Johns Hopkins University Press, 2007). Allí se puede ver el itinerario intelectual de Huntington y sus ideas principales. Ver:

http://books.google.com.pe/books?hl=es&id=4DANzOOHdm4C&dq=Passion,+craft,+and+method+in+comparative+politics&printsec=frontcover&source=web&ots=7x75pvCDlS&sig=hau_uH7b2fKn7qqisu072MDjWtA&sa=X&oi=book_result&resnum=4&ct=result#PPA210,M2

ACTUALIZACIÓN, 29 de diciembre

Ver texto de Francis Fukuyama:
http://the-american-interest.com/contd/?p=688

Y de Jesús Silva-Herzog:
http://blogjesussilvaherzogm.typepad.com/el_blog_de_jess_silva_her/2008/12/huntington-el-orden-y-la-identidad.html

Rochabrún, Marx y Engels, otra vez

Nuevamente Guillermo Rochabrún con un texto "inédito" de Marx, un correo electrónico dirigido a Engels, comentando la crisis financiera internacional actual.

From: “From: "Karl Marx” < karlmarx12@gmail.com >
To: < fengels25@yahoo.com >
Sent: Tuesday, December 02, 2008 6:00 PM
Subject: ¡Socialism for the rich!

Hola Fred. Habrás estado leyendo, como yo, una sarta de tonterías sobre esta crisis. Muchos invocan ¡la falta de honradez! Pero no es que esta gente (digo, los capitalistas financieros…) sea peor. Ocurre que, a diferencia de los demás capitalistas, trabajan casi exclusivamente con fondos ajenos, y aunque en teoría deban responder por estos, no son su capital, aunque igual intenten sacar beneficios como si lo fueran. En cambio el cliente de un banco, por más capitalista que sea en su empresa, y en cualquier modalidad en que coloque su dinero, no es copropietario del banco. Cuando les conviene, los economistas burgueses confunden dinero con capital, mercado con capitalismo, y dicen que “todos somos capitalistas si tenemos 2 pounds en el bolsillo”; pero, como ellos mismos saben, una cosa es rescatar a un banco y otra a sus ahorristas. Por eso los “financistas” se benefician de las especulaciones cuando son exitosas, y quieren que se les resarza cuando fracasan.Fíjate en la siguiente caricatura. El slogan circuló hace unas semanas en una manifestación callejera contra Wall Street. Pero esos pobres diablos no entienden que mientras no nos libremos del capitalismo estaremos condenados a soportar a los capitalistas...

Texto completo en Revista ideele:

http://www.revistaideele.com/node/283?page=0%2C1

Ver también:

http://martintanaka.blogspot.com/2007/02/ahora-marx-y-engels-sobre-bill-gates.html

http://martintanaka.blogspot.com/2007/02/windows-vista-comentado-por-karl-marx.html

viernes, 26 de diciembre de 2008

Más textos en Sribd

Reflexiones a propósito de la nueva edición de Clases, Estado y nación en el Perú, de Julio Cotler




Estoy fascinado con el Scribd. He colgado allí algunos textos míos no disponibles en línea, que creo que no circularon lo suficiente precisamente por no estar en internet, aunque algo tenían que decir, a mi modesto entender. Tal vez haya algunos interesados. En la página de mi CV pueden ver todos los enlaces a mis textos que hay:

http://martintanaka.blogspot.com/2006/09/mi-cv-con-varios-enlaces.html

Lo que subí al Scribd es:

“Cultura política democrática en el Perú” (con Sofía Vera). Cuadernos para el diálogo nº 16, 2008. Lima, Jurado Nacional de Elecciones (50 p.).

“La estructura de oportunidad política de la corrupción en el Perú: algunas hipótesis de trabajo”. En: Felipe Portocarrero, ed., El pacto infame. Estudios sobre la corrupción en el Perú. Lima, Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú, 2005 (p. 355-375).

“Clases, Estado y nación en el Perú”. En: Que Hacer, n° 156, septiembre – octubre 2005. Lima, DESCO (p. 46-53).

“La propuesta de la CVR sobre las reformas institucionales: ¿cómo enfrentar el problema de la exclusión social?”. En: Cuestión de Estado, nº 33-34, marzo de 2004 (p. 49-53). Lima, Instituto de Diálogo y Propuestas.

El agotamiento de la democracia participativa y el argumento de la complejidad (elementos para una refundamentación). En: Debates en Sociología n° 23-24. Lima, PUCP, 1998-1999 (p. 55-76).

Además del texto que subí hace unos días:

“El informe de la CVR y los partidos políticos en el Perú”. Publicado en: http://martintanaka.blogspot.com/2008/12/el-informe-de-la-cvr-y-los-partidos.html, el 22 de diciembre de 2008.

jueves, 25 de diciembre de 2008

Scott Mainwaring en Clarín

Scott Mainwaring, politólogo estadounidense

"La inseguridad social es hoy la mayor amenaza que tienen las democracias"

Ya no caen los gobiernos por golpes de Estado o crisis económicas, pero la combinación de pobreza, desigualdad y formas no legítimas de ejercicio del poder es un peligroso caldo de cultivo para nuevos autoritarismos.

Fabián Bosoer.
fbosoer@clarin.com
Clarín, 21 de diciembre

Este eminente profesor de ciencia política estadounidense no simpatiza con los liderazgos de masas pero confiesa que su vida familiar cambió este año, como la de muchos allí, debido al entusiasmo que despertó la candidatura de Barack Obama: su hija de 15 años, su hijo de 18, que votó por primera vez, su mujer y él mismo, participaron espontáneamente en la campaña de un modo que él no había vivido nunca antes en su país. Esto motiva también su reflexión comparativa entre las democracias de esta parte del continente y la de los EE.UU., que en algunos aspectos, dice, tal vez se estén acercando más de lo que se cree.

En 1975, siendo estudiante universitario, Scott Mainwaring estuvo en la Argentina y conoció a Guillermo O'Donnell, a quien considera un maestro. Con los años, se convirtió él mismo en un prestigioso académico, especialista en América latina y los procesos de democratización. Sus trabajos son estudiados y citados en el ámbito universitario e intelectual, pero además influyen en los debates y orientaciones de la política latinoamericana. Es Director del Instituto Kellog de Estudios Internacionales y profesor de la Universidad de Notre Dame, en Indiana, EE.UU.

Invitado por la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín, participó en el Seminario Internacional sobre Democratización en América Latina que se realizó a fines de noviembre en el Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP).

Usted viene analizando lo que se dio en llamar la tercera ola de la democratización en el mundo y en América latina en el último cuarto de siglo. ¿Cómo cotejar los balances que hacemos ahora con las previsiones y expectativas de entonces?

Cuando comenzó el proceso de democratización a fines de los '70, poca gente creía que se llegaría a lo que se llegó. Pasamos de una región donde prevalecía el autoritarismo a una donde prevalecen regímenes competitivos. Tienen muchas fallas, muchas carencias, pero es una novedad histórica, es algo inédito. Y yo creo que las fallas y los problemas de la democracia se sienten tanto en lo cotidiano, que es muy fácil olvidarse de que ha habido un logro muy grande a lo largo del tiempo. Creo que es bueno comenzar por ahí y señalar que en términos regionales, en ese sentido, hay una cierta confluencia: los países latinoamericanos han ido en un mismo sentido. Se tiende a marcar más las diferencias entre nuestros países...

Ver la entrevista completa en:
http://www.clarin.com/suplementos/zona/2008/12/21/z-01826397.htm

Ver también:
http://seminariogargarella.blogspot.com/2008/12/la-distancia-que-nos-separa-de-scott.html

miércoles, 24 de diciembre de 2008

Merry Trekmas!

Ok, yo también me sumo a los saludos navideños, pero en clave trekkie, o trekker, como cada quien prefiera...





Ver:
http://trekmovie.com/2008/12/23/great-links-christmas-edition/
http://www.flickr.com/search/?q=star+trek+ornament&s=rec&z=t

El impacto político de la crisis internacional

Artículo publicado en La República, martes 23 de diciembre de 2008

Los comentaristas especulan sobre las consecuencias políticas que tendrá la crisis económica internacional. Muchos postulan que estamos ante una crisis profunda del capitalismo, consecuencia de políticas “neoliberales”, y por lo tanto auguran mejores posibilidades para políticas de izquierda en los próximos años. Puede ser, pero no necesariamente. Convendría considerar no solo los efectos de la crisis en Estados Unidos, consecuencia de las políticas del gobierno de George W. Bush, sino también los efectos en el vecindario, y cómo afectarán a los diferentes gobiernos y sus proyectos políticos.

Según el Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2008 de la CEPAL, mientras que el crecimiento del producto en América Latina fue de 4.6% en este año, en 2009 será apenas de 1.9%. No perder de vista que Perú fue el segundo país con más crecimiento en 2008 (con 9.4%, detrás de Uruguay, con un 11.5%) y que tiene la mejor proyección para el 2009, con 5%. Es muy importante registrar que en Venezuela, Ecuador y México más de un 30% de los ingresos fiscales se originan en la producción de petróleo, y en Bolivia del gas. En Argentina, Chile, Colombia y Perú el porcentaje de los ingresos asociados a los recursos naturales está alrededor del 18%. La caída en los ingresos fiscales, consecuencia de la caída de los precios internacionales de estos productos, será particularmente dura en los países más a la izquierda política –Bolivia, Ecuador y Venezuela– y estará entre los 4 y 6 puntos del producto interno. La caída en México se estima entre 3 y 4% del producto; en Chile, entre el 2.9 y el 2.3%; en Colombia, entre el 1 y el 1.4%; Argentina y Perú lucen mejor, con caídas de sus ingresos fiscales entre el 0.5 y el 1% del producto interno (una ilustración: en Ecuador se elaboró el presupuesto del 2009 calculando que el precio del barril de petróleo será de 85 dólares en promedio; en Venezuela se calculó 60; a estas alturas, el precio del petróleo en Ecuador está por debajo de los 40 dólares, y en Venezuela apenas por encima de 30).

El asunto es que en Bolivia tenemos referendo en enero para aprobar la nueva Constitución, y elecciones generales en diciembre. Probablemente Morales quiera adelantar estas últimas; en Ecuador las elecciones generales serán en abril. Morales y Correa confían en que las elecciones ocurrirán antes de que la crisis golpee a sus países, pero igual sentirán la pegada. En Venezuela no debe llamar la atención que Chávez quiera lograr ahora, mediante una enmienda constitucional, seguir en el poder más allá del 2013, contraviniendo los resultados del referendo de diciembre de 2007. Nuevamente, estos cambios los tiene que hacer ahora porque mañana los efectos de la crisis serán más evidentes. En Perú, por el contrario, esperamos que lo peor de la crisis ya haya pasado para el 2010 y el 2011.


Ver: Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2008, de la CEPAL.
http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/5/34845/P34845.xml&xsl=/de/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xsl

lunes, 22 de diciembre de 2008

El informe de la CVR y los partidos políticos en el Perú

.
Este es un documento que escribí en el segundo semestre de 2004, y que corregí por última vez en febrero de 2006; iba a salir publicado en un libro que nunca salió, así que quedó inédito. Ha circulado muy limitadamente, así que aprovecho que aprendí los rudimentos del Scribd para compartirlo con todos. He aludido a algunos de los argumentos defendidos en este trabajo anteriormente, ver:

http://martintanaka.blogspot.com/2007/02/racismo-exclusin-marginalidad-y-cvr.html
http://martintanaka1.blogspot.com/2007/02/racismo-exclusin-marginalidad-y-cvr.html

Creo que en lo esencial no ha perdido vigencia, y que es una contribución al debate. Saludos.

El informe de la CVR y los partidos políticos en el Perú





sábado, 20 de diciembre de 2008

Después de ir al teatro...

.
Comparto con ustedes algunas impresiones, desde mi condición de espectador común y silvestre, después de haber asistido recientemente a un par de funciones de teatro en Lima.

Si bien disfruto mucho de las "artes escénicas", y el teatro como género me gusta, confieso que en general soy poco entusiasta con lo que solemos ver en el país, por eso no voy mucho y trato de ser muy selectivo (a lo que se suma la falta de tiempo). Ocurre un poco lo que pasa con el cine peruano: digamos que de cinco películas que salen, tres son muy malas, una es aceptable, y una muy buena. Podríamos discutir sobre esas proporciones, en todo caso tengo la impresión de que en teatro ellas son mejores que en el cine, pero igual hay que ser selectivo. Una ventaja evidente que tiene el teatro es que los productores pueden elegir montar obras que son ampliamente reconocidas como buenas, mientras que en el cine hay que ser creativo desde el inicio (lo que nos lleva al tema de la dramaturgia peruana, pero ese es otro cantar). Y por supuesto, ambos deben descansar en buenas actuaciones. Y allí sí que todos tienen problemas.

El tema es que, leyendo a la crítica teatral, uno no puede formarse una buena impresión, y termina eligiendo a ciegas. Mi opinión es que la crítica teatral es en general muy pobre, muy poco informativa. No es propiamente crítica, por lo general es reseña, o el compartir impresiones muy subjetivas (como hago yo ahora), con escasas excepciones.

Hace unos días fui al Teatro Británico a ver Amadeus. Salí muy satisfecho. Claro, la obra en sí misma es muy buena, así que de entrada ya había algo a favor. La puesta en escena, interesante (me gustó el triángulo, funciona muy bien como símbolo); aunque para mi gusto, Bruno Odar es responsable del 90% del buen resultado. Más todavía, por momentos me quedé con la sensación de que la obra sería mejor si fuera solamente un monólogo, como que los demás personajes estorbaban. No sé hasta qué punto eso es responsabilidad de Shaffer, del director, o de algunas malas actuaciones. Volveré sobre esto último al final. Ver también el comentario de Luis Aguirre:

http://bloodyhell-la.blogspot.com/2008/11/amadeus.html

Lo peor por supuesto es ver una obra con un texto intrascendente y malas actuaciones: el resultado por supuesto es insatisfactorio. Esa es la impresión que me quedó la vez anterior a la que fui al Británico, a ver Al pie del Támesis. Es el tipo de experiencia que te puede llevar a decir, "si esto es el teatro, entonces no vuelvo más, porque el teatro no me gusta". Yo diría que no necesariamente el teatro no te gusta, es que viste algo malo, simplemente. Digo esto con mucho respeto por el autor, el director y los actores; precisamente porque sabemos que son muy buenos, el resultado fue muy decepcionante.

Fui también a ver En casa / en Kabul. Basta bucear un poco por internet para saber que es una obra muy reconocida, muy pertinente para los momentos actuales. Si bien la obra es en efecto muy rica y sugerente, salí algo fastidiado, sensación que ha aumentado con el paso de los días. Lo primero es que me molesta mucho que acá veamos una "versión resumida", asumiendo una condición de subdesarrollados. ¿Por qué en Nueva York o Madrid la obra dura cuatro horas, con tres actos, dos intermedios, y aquí solo dos y media, dos actos con un intermedio? Yo me siento estafado. ¿Por qué en otros países pueden comentar el monólogo al inicio de una hora de duración y acá solo podemos comentar uno de 25 minutos? Conclusión: si quieres ver teatro de verdad míralo en otro país, porque acá te dan versiones adulteradas. Es como ir al cine a ver El Padrino, que dura 175 minutos, y te pongan solamente 110, "porque es muy larga". ¿No es una estafa? Si voy a una librería a comprar El Quijote no me pueden vender una versión resumida en 150 páginas. En todo caso, me deben advertir eso de entrada.

De otro lado, nuevamente el problema de las actuaciones: una Gabriela Velásquez que marca una diferencia muy grande con el resto, la mayoría de las actuaciones bien, pero un par que casi te arruinan la obra. Tal vez algunos tuvieron una mala noche en la función a la que fui; tal vez una obra recortada pierda coherencia. No sé. ¿A qué me refiero con malas actuaciones? Sobre todo a las maneras de hablar. A veces, los actores hablan tan atropelladamente que no se les entiende (ni lo que dicen, ni sus intenciones); otras, hablan de manera impostada, tan "falsa", que a uno nunca le resulta "creíble" el rollo de sus personajes. Cuando hablo de "falso" o "creíble" enmarco estos conceptos en el "universo de la obra", por así decirlo, soy conciente de que hay propuestas realistas y no realistas dentro del teatro. Como sea, la propuesta tiene que lograr ser persuasiva dentro de sus parámetros, y para ello se requiere siempre de buenas actuaciones. ¿Ejemplos? Bruno Odar y Gabriela Velásquez.

El problema es que unas cuantas malas actuaciones pueden llegar casi a arruinar una obra, si es que esos personajes aparecen frecuentemente. Es un poco como lo que se comenta de El Padrino III; así, la mala actuación de Sofía Coppola casi habría arruinado una gran película (entre paréntesis, eso es lo que se dice, porque a mí esa actuación no me pareció mala, y El Padrino III me gusta tanto como las otras dos). En fin, en medio de todo, la oferta teatral en Lima ha crecido y hay más y mejores opciones que antes. Cuestión de seguir avanzando. Pero para esto necesitamos, entre otras cosas, más crítica y discusión.

viernes, 19 de diciembre de 2008

Documentos del Inter-American Dialogue

La semana pasada participé en una actividad del Inter-American Dialogue, el Andean Working Group. Sobre esto ver:

http://www.thedialogue.org/page.cfm?pageID=1
http://www.thedialogue.org/page.cfm?pageID=88

Les recomiendo consultar los Andean Working Paper Series, disponibles en línea:

Adrián Bonilla and César Montúfar
August 2008
Two Perspectives on Ecuador: Rafael Correa's Political Project

Teodoro Petkoff
July 2008
A Watershed Moment for Venezuela

George Gray Molina
July 2008
Bolivia's Long and Winding Road

Antonio Navarro Wolff
January 2007
Ending the Conflict with the FARC: Time for a New Course

Genaro Arriagada
December 2006
Petropolitics in Latin America: A Review of Energy Policy and Regional Relations

Rodrigo Pardo
November 2006
A New Uribe: Álvaro Uribe's Second-Term Challenges

Carlos Basombrío Iglesias
April 2006
The Military and Politics in the Andean Region

Michael Shifter
July 2005
Towards Greater "Human Security" and Peace in Colombia

César Montúfar
July 2005
The Risk of a Regional Human Rights and Humanitarian Crisis

Eduardo Gamarra
June 2005
State, Drug Policy, and Democracy in the Andes

Sabine Kurtenbach
June 2005
Europe and the Colombian Conflict

Vinay Jawahar
June 2004
Turning Point in Colombia?: Rapporteur’s Report, Colombia Working Group

Fernando Cepeda Ulloa
August 2003
A New Approach: Álvaro Uribe's Democratic Security Project

Eduardo Pizarro Leongómez
July 2003
Álvaro Uribe: Dissident

Eduardo Posada Carbó
August 2002
Doing Something in Colombia

Rafael Pardo Rueda
July 2002
The Prospects for Peace in Colombia: Lessons from Recent Experience

Daniel Mack and Victoria Wigodzky
June 2002
Reflections on the Colombian Conflict

Joaquín Villalobos
June 2002
Colombia: Negotiate, But What?

Estos documentos se pueden descargar acá:
http://www.thedialogue.org/page.cfm?pageID=171

jueves, 18 de diciembre de 2008

Que Hacer 172

Salió el último número de Que Hacer, con un modesto artículo de este servidor. Como siempre la revista está interesante. Saludos.

Poder y sociedad

Sorpresas nos da la la vida, la vida nos da sorpresas... /
BALLON, Eduardo 8

Dios, sin duda, es peruano. Entrevista a Efraín Gonzales de Olarte /
SANCHEZ LEON, Abelardo 14

Míster Abrams, ¡exijo una explicación! /
DURAND, Francisco 25

Un sistema de salud en dificultades /
BUSTAMANTE, César 33

Juzgando a un jefe de Estado /
GAMARRA, Ronald 43

El laberinto de los audios. Entrevista a Fernando Ampuero /
SANCHEZ LEON, Abelardo; PAREDES, Martín 48

Mi experiencia como "bloguero" /
TANAKA, Martín 58

Los blogs o la decadencia de Occidente /
BUSTAMANTE, Roberto 60

Mariátegui en la encrucijada posmoderna /
OJEDA, Rafael 63

En defensa del VRAE y sus agentes /
CABIESES, Hugo 71

Especial urbano

Publicidad vayas donde vayas /
desco . Programa Urbano 80

Centros comerciales: nuevos espacios de encuentro y exclusión /
CACERES, Roxana; URIOL, Silvia 88

Vivir en un edificio o vivir en una ciudad? /
ZOLEZZI CHOCANO, Mario 96

Internacional

Barack no drama /
ESCOBAR LA CRUZ, Ramiro 103

Iraq: el factor Muqtada al-Sadr /
CARDENAS CORNEJO, Alonso 108

Negocios peligrosos /
SEGURA, Oscar 113

La nueva literatura árabe: rompiendo esquemas /
BARTET, Leyla 121

Algunos textos pueden leerse online en:
http://www.desco.org.pe/quehacer-todas.shtml?x=5692

miércoles, 17 de diciembre de 2008

La calidad de nuestro debate público

.
Artículo publicado en La República, martes 16 de diciembre de 2008

http://issuu.com/larepublica_peru/docs/republica_lima_161208 (página 18)

Dice un dicho popular que las personas frívolas hablan generalmente sobre cosas; las normales, sobre personas; y las mejores, sobre ideas. No estoy del todo de acuerdo con esta frase, pero si uno se inspirara en ese razonamiento y lo aplicara al debate público, podría decir que lo mejor sería que debatamos sobre la naturaleza de los problemas que nos aquejan, y cómo llegar a soluciones de fondo; aunque encontraremos que por lo general se discute sobre propuestas o iniciativas reactivas y de corto plazo, que no tienen buenos diagnósticos detrás; finalmente, lo peor sería perder el tiempo debatiendo sobre propuestas sin sentido, especulando sobre la verosimilitud de rumores, chismes, o denuncias varias sin pruebas o indicios suficientes, o sobre declaraciones desafortunadas de los gobernantes y políticos en general.

Creo que si analizamos el debate público en el país en los últimos meses, constataremos que debatimos cada vez menos sobre problemas y soluciones, y cada vez más sobre iniciativas insensatas que se presentan y luego se retiran, y sobre declaraciones y rumores que concitan gran atención al inicio, pero que con el tiempo se disipan, al no tener sustancia. Y así desatendemos los temas importantes: como qué hacer para defendernos mejor de la crisis financiera internacional, la necesidad de implementar una reforma política para mejorar la representación en el 2010 y el 2011, el combate a la pobreza y a la corrupción, la reforma del Estado, entre otras cosas. Cabría recordar a nuestra elite política lo señalado por Max Weber en su conferencia “La política como vocación”: “son tres las cualidades decisivamente importantes para el político: la pasión, el sentido de la responsabilidad y la mesura”.

No debería sorprendernos la mala calidad de nuestro debate público. La debilidad de los partidos hace que los candidatos ganen elecciones sin tener buenos diagnósticos ni iniciativas de política, ni cuadros técnicos capaces de implementar los planes que se diseñan. El Consejo de Ministros presidido por Jorge del Castillo contó al menos con cierto sentido común partidario, con su experiencia como político nacional, y al final con su aprendizaje en el cargo. En las últimas semanas, estamos pagando el precio de tener ministros que no se han “adueñado” todavía de sus cargos, que aún no funcionan como grupo, y a un Yehude Simon que todavía no logra desempeñarse como líder del gabinete. En este marco, cunden las iniciativas por cuenta propia, tienen más espacio los grupos de interés, lo que genera el desorden actual.

Para el primero de enero, el gran desafío de Yehude Simon es articular y dirigir a un equipo de gobierno con un norte claro, con un mínimo de coherencia y disciplina. Cuestión más urgente y necesaria considerando que no cuenta con partido propio, que es invitado del gobierno de un partido ajeno, y la magnitud de los problemas que se asoman.

lunes, 15 de diciembre de 2008

Del último Foreign Policy

Todos los años Foreign Policy hace estos ejercicios, que me parecen de lo más instructivos. Recomiendo ver:

The Top 10 Stories You Missed in 2008
This year, a historic U.S. election, a catastrophic financial crisis, and China’s Olympic dreams dominated headlines, but some of the biggest stories never made the front page. From the Afghanistan “surge” that’s already begun, to the global warming solution that could be making the problem worse, here are 10 big stories that never became big news.
http://www.foreignpolicy.com/top10-2008/TopTenStories2008_print.html

The 10 Worst Predictions for 2008
Prognostication is by far the riskiest form of punditry. The 10 commentators and leaders on this list learned that the hard way when their confident predictions about politics, war, the economy, and even the end of humanity itself completely missed the mark.
http://www.foreignpolicy.com/story/cms.php?story_id=4569&print=1

domingo, 14 de diciembre de 2008

"El reto autoritario", de Carlos Pérez

.
Fui asesor de la tesis de licenciatura de Carlos Pérez, y la defenderá el miércoles 17 de diciembre. Si todo sale bien, Carlos será el segundo licenciado de la Licenciatura de Ciencia Política de la PUCP (la primera fue Mariana Olcese). Si pueden dense una vuelta, las defensas son públicas, y supongo que habrá debate. Saludos.

Estimados profesores:

La Facultad tiene el agrado de invitar a profesores y estudiantes a la sustentación de la Tesis de Licenciatura: “El reto autoritario: los límites de la democracia liberal y la legitimidad política del fujimorismo” presentada por el señor Carlos Eduardo Pérez Crespo, para optar el título de Licenciado en Ciencia Política y Gobierno.

Presidente: Prof. Sinesio López
Miembro: Prof. Rosa Alayza
Asesor: Prof. Martín Tanaka

Lugar: Sala de Grados Facultad de Ciencias Sociales
Fecha: 17 de diciembre de 2008
Hora: 4:00 p.m.

Atentamente,

La Secretaría Académica

sábado, 13 de diciembre de 2008

Más sobre la crisis financiera (4)

In this special issue of Cato Unbound, we’ve asked four respected economists, with four very different perspectives, to supply what they think are the missing pieces of the puzzle and to tell us how they all fit together.

Before the meltdown, a few perpetually dour forecasters saw disaster on the horizon, because they always see disaster on the horizon. Yet no one predicted the disaster we got. And the full, true story of what really happened has yet to be told. Of course, this hasn’t kept ideologues from taking the opportunity to malign their enemies and plump for policies they wanted all along. But we cannot place blame until we know what actually happened and why. And we can’t do anything to ensure it won’t happen again until we know what “it” was.

So this month we have brought you Lawrence H. White, the F.A. Hayek Professor of Economic History at the University of Missouri St. Louis; William K. Black, associate professor of economics and law at the University of Missouri, Kansas City and author of The Best Way to Rob a Bank Is to Own One; Casey Mulligan, professor of economics at the University of Chicago; and J. Bradford DeLong, professor of economics at the University of California, Berkeley. Each will provide a short essay laying out his best account of what happened...

At the end, your mutual fund statement might not look brighter, but it least it will be a bit less maddeningly mysterious. More importantly, with a clearer picture of what happened, we can start deliberating more intelligently about what does, and does not, need to done.

http://www.cato-unbound.org/issues/what-happened-anatomies-of-the-financial-crisis/

Y del NYRB ver:

What to Do
By Paul Krugman
Volume 55, Number 20 · December 18, 2008
http://www.nybooks.com/articles/22151

The Crisis & What to Do About It
By George Soros
Volume 55, Number 19 . December 4, 2008
http://www.nybooks.com/articles/22113

Trapped in the New 'You're on Your Own' World
By Robert M. Solow
Volume 55, Number 18 · November 20, 2008
http://www.nybooks.com/articles/22080

jueves, 11 de diciembre de 2008

El nobel Finn Kydland en Lima

El premio nobel de economía 2004, Finn Kydland, ha estado en Lima gracias a una invitación del CIES. Entre las muchas cosas interesantes que dijo, mencionó un proyecto en el que participó, referido a América Latina, La Consulta de San José, parte del Copenhagen Consensus Center. En ese proyecto se convocó a nueve expertos (entre ellos Kydland) para que discutan qué hacer frente a los diez problemas más importantes de la región. Otro grupo de expertos preparó papers con propuestas de solución, y otro grupo con críticas y propuestas alternativas. Se pidió al grupo de los nueve que eligieran las mejores soluciones, en términos "costo-efectivas". Al final, las cinco recomendaciones principales fueron:

Top priority was given to Early Childhood Development programs. These are interventions that improve the physical, intellectual and social development of children early in their life. The interventions range from growth monitoring, daycare services, preschool activities, improved hygiene and health services to parenting skills. Besides improving children’s welfare directly, the panel concluded these programs create further benefits for family members, releasing women and older siblings to work outside the home or to further their own education. Evidence shows that the benefits are substantially higher than the costs. Promoting early childhood development is a regional solution that provides both immediate and long-term benefits.

Improving Fiscal Rules was generally seen as a great opportunity to improve the budget process within many countries in Latin America. Consolidating the budget process through procedural rules that would set structural deficit targets and limit deficits, spending and debt levels, and increase budget transparency would help avoid insolvency and excess spending in good times. At a low cost, this could potentially increase nations’ growth rate substantially.

Next on the panel’s list was Increased Investment in Infrastructure, Including Maintenance. The panel found that the region under-invests in infrastructure. Improving roads, seaport, water, sanitation, electricity and telecommunication would considerably stimulate growth. Boosting infrastructure and improving maintenance was found to yield a very high return on investment, while also providing and increasing access to markets and thus generating more prosperity.

The panel found that idea of establishing independent Policy and Program Evaluation Agencies very promising. An independent (public or private) and possibly international agency should provide evaluation and cost-benefit analysis to monitor social conditions and government programs over time. Between nations, the agencies should share information on effective policies. This would ensure more effective programs are prioritized by both policy makers and the public.

The panel also recommended Conditional Cash Transfer programs to provide monthly cash payments to poor households conditioned on parents sending their children to school, health clinics etc. The panel found that this is a well proven way to permanently reduce poverty. Furthermore, the panel found that conditional cash transfers could address several different problem areas such as poverty, inequality, and inadequate health and education, especially if adapted to local conditions.

Toda la información la pueden ver acá, especialmente recomendable para quienes se preguntan qué proyectos concretos podrían implementarse para solucionar los problemas del país:
http://www.copenhagenconsensus.com/Default.aspx?ID=903

De otro lado, para los colegas: uno de los diez problemas principales es el de la democracia en la región. Se le encargó a Mark Jones escribir el paper con el diagnóstico y las propuestas de solución. El texto de Jones está acá, y me parece muy cuerdo:

"Democracy in Latin America, Challenges and Solutions: Political Party and Party System Institutionalization and Women's Legislative Representation"
http://copenhagenconsensus.com/Files/Filer/CC%20LAC/CCLAC%20SP/Democracy_Jones_SP_Final.pdf

En su presentación en el CIES, Kydland dijo que, según su opinión, las recomendaciones para enfrentar los problemas de la democracia deberían estar entre las diez primeras (puesto ocho, específicamente) de la lista de prioridades. Para pensarlo.

Foto:
http://www.ucsb.edu/nobel/kydland.shtml

martes, 9 de diciembre de 2008

Clientelismo, brokers y participación ciudadana

.
Estimados,

organizo este lunes 15 de diciembre un seminario que creo que estará muy interesante. Quienes quieran asistir serán bievenidos. Saludos.


Estimados amigos:

queremos invitarlos a participar en el taller de discusión del proyecto “Clientelismo, brokers, y las consecuencias inesperadas de la participación ciudadana”, que se realizará en el Instituto de Estudios Peruanos (Horacio Urtega 694, Jesús María), este lunes 15 de diciembre.

Este proyecto estudia cómo la promoción de prácticas de participación ciudadana en espacios locales o subnacionales no tienen los efectos democratizadores esperados por quienes los proponen, debido a la intervención de brokers y prácticas clientelísticas. Se intenta desarrollar una reflexión comparada, explorando las relaciones entre participación, brokers y clientelismo, y sus variaciones según las características de los regímenes políticos, el funcionamiento del Estado, las políticas de descentralización, el funcionamiento de los partidos y de los sistemas de partidos, la intervención de actores y prácticas no legales, el grado de uso de la violencia, entre otros.

Esperamos contar con su participación. A continuación el programa del seminario:

Proyecto “Clientelismo, brokers, y las consecuencias inesperadas de la participación ciudadana”

Lunes 15 de diciembre, Instituto de Estudios Peruanos

9:30 am.
Bienvenida, introducción - Martín Tanaka

9:45 - 11:15 am.
"Los punteros de la política cuadriculada. Las reglas de la política sin programa en Argentina"
Valeria Brusco - Universidad Católica de Córdova

Comentarios:
Jorge Aragón - Universidad Antonio Ruiz de Montoya
Margarita Batlle - Universidad de Salamanca

11:15 - 11:30 am. Intermedio

11:30 - 12:45
"Hacia una teoría de la mediación política en Colombia: entre el centro y los órdenes no modernos de la periferia"
Gustavo Duncan - Universidad de Los Andes

Comentarios:
Carlos Iván Degregori - Instituto de Estudios Peruanos
Martín Tanaka - Instituto de Estudios Peruanos, Pontificia Universidad Católica

3:30 - 5:00 pm.
"Clientelismo en la sierra ecuatoriana en el contexto de un sistema de partidos en reestructuración"
Margarita Batlle - Universidad de Salamanca

Comentarios:
Rafael Roncagliolo - IDEA Internacional
Gustavo Duncan - Universidad de Los Andes

5:00 pm. - 5:20 pm. Intermedio

5:20 pm. - 6:50 pm.
"Militantes políticos y dirigentes sociales vs. operadores políticos y mediadores sociales"
Martín Tanaka - Instituto de Estudios Peruanos, Pontificia Universidad Católica, y
Carlos Meléndez - Universidad de Notre Dame

Comentarios:
Aldo Panfichi - Pontificia Universidad Católica
Valeria Brusco - Universidad Católica de Córdova

6:50 pm. - 7:00 pm. Conclusiones y tareas futuras

lunes, 8 de diciembre de 2008

Tomar "té"

Hace poco escribí un post sobre cómo tomamos café en Perú, y sobre tomar café en general. Ahora quiero referirme al "té". Algunos amigos consideran que tomar café es excluyente respecto a tomar té; no es mi caso, porque disfruto mucho de ambos.

Pero empecemos precisando el uso de los términos. Cuando decimos "tomar té", estrictamente hablando, nos referimos a tomar una infusión de las hojas secas de la camellia sinensis; sin embargo, es común seguir hablando de té cuando tomamos otras cosas, por ejemplo cuando se habla del herbal tea, que no tiene té, sino otras hierbas. En Perú por ejemplo "té" se usa casi como sinónimo de infusión, cualquiera que esta sea (manzanilla, boldo, anís, etc.), salvo por el "mate de coca", que tampoco debería llamarse mate, porque no es mate, es coca. Tengo la impresión de que estas confusiones son comunes en todas partes, ya me corregirán. Cabe resaltar que en Colombia, al terminar una comida, te pueden ofrecer "tinto o aromática", queriendo decir café o alguna infusión, generalmente con menta, yerbaluisa, limón, etc. Mención aparte deben tener los uruguayos, con su peculiar afición a la yerba mate. Con todo, creo que las mejores infusiones, o más bien las que más me gustan a mí, son producto del té y sus múltiples derivados, o algún tisane, infusión de hierbas.

Me hice aficionado al té y a las infusiones hace pocos años. Antes siempre los había detestado, pero en realidad lo que detestaba eran las bolsas de "té filtrante", que siempre me pareció que solo coloreaban la taza de agua, dejando un sabor insípido. Con el tiempo descubrí que la bolsa de té filtrante es al verdadero té lo que el café instantáneo es el buen café. Dentro de las bolsas de té lo que suele haber son los restos, los ripios del té o de los tés "de verdad"; para llegar a ellos, lo que hay que hacer es comprar las hojas del té sueltas, que se suelen vender en latas. Tomar el té comprado en lata requiere el uso de una tetera, que es poco práctica para tomar una o un par de tazas, así que lo mejor es usar una "bola de té", como las de las ilustraciones. Recién al conseguir esas bolas de té es que pude entrar a ese mundo, tan complejo y satisfactorio como el del café.

Así empecé a tomar té de verdad y a disfrutarlo. Rápidamente encontré que los mejores son los que hacen alguna combinación de tés o de té con otras cosas. Empecé siguiendo el consejo del capitán Picard, tomando Tea, Earl Grey, hot, luego probé el Darjeeling, el té verde y muchos otros. Es un mundo de infinitas posibilidades. Así como no tenemos mucha cultura de café, tampoco la tenemos de consumo de té. Y no sabemos de lo que nos estamos perdiendo.

jueves, 4 de diciembre de 2008

Recomendaciones varias: Nussbaum, Lukes, Habermas

.
Martha Nussbaum
Toward a globally sensitive patriotism
Daedalus Summer 2008
http://findarticles.com/p/articles/mi_qa3671/is_200807/ai_n28082241/print?tag=artBody;col1

Steven Lukes
Zero confidence
New Humanist, volume 123, issue 6, November/December 2008
Banks collapsing, homes repossessed, jobs disappearing... no wonder the world is in despair. Steven Lukes turns to Emile Durkheim to make sense of the real depression.
http://newhumanist.org.uk/1889

Life after bankruptcy
The age of privatisation is over. Politics not the market is responsible for promoting the common good. Philosopher Jürgen Habermas talks to Thomas Assheuer about the necessity of an international world order.
http://www.signandsight.com/features/1798.html

martes, 2 de diciembre de 2008

The Deadly Jester

Qué dicen los hinchas de Zizek...

The New Republic
The Deadly Jester
by Adam Kirsch
Post Date Wednesday, December 03, 2008

In Defense of Lost Causes
By Slavoj Zizek
(Verso, 504 pp., $34.95)

Violence
By Slavoj Zizek
(Picador, 272 pp., $14)

I.

Last year the Slovenian philosopher Slavoj Zizek published a piece in The New York Times deploring America's use of torture to extract a confession from Khalid Shaikh Mohammed, the Al Qaeda leader who is thought to have masterminded the attacks of September 11. The arguments that Zizek employed could have been endorsed without hesitation by any liberal-minded reader. Yes, he acknowledged, Mohammed's crimes were "clear and horrifying"; but by torturing him the United States was turning back the clock on centuries of legal and moral progress, reverting to the barbarism of the Middle Ages. We owe it to ourselves, Zizek argued, not to throw away "our civilization's greatest achievement, the growth of our spontaneous moral sensitivity." For anyone who is familiar with Zizek's many books, what was striking about the piece was how un-Zizekian it was. Yes, there were the telltale marks--quotations from Hegel and Agamben kept company with a reference to the television show 24, creating the kind of high-low frisson for which Zizek is celebrated. But for the benefit of the Times readers, Zizek was writing, rather surprisingly, as if the United States was basically a decent country that had strayed into sin.

He was being dishonest. What Zizek really believes about America and torture can be seen in his new book, Violence, when he discusses the notorious torture photos from Abu Ghraib: "Abu Ghraib was not simply a case of American arrogance towards a Third World people; in being submitted to humiliating tortures, the Iraqi prisoners were effectively initiated into American culture." Torture, far from being a betrayal of American values actually offers "a direct insight into American values, into the very core of the obscene enjoyment that sustains the U.S. way of life." This, to Zizek's many admirers, is more like it.

It also provides a fine illustration of the sort of dialectical reversal that is Zizek's favorite intellectual stratagem, and which gives his writing its disorienting, counterintuitive dazzle. Torture, which appears to be un-American, is pronounced to be the thing that is most American. It follows that the legalization of torture, far from barbarizing the United States, is actually a step toward humanizing it. According to the old Marxist logic, it heightens the contradictions, bringing us closer to the day when we realize, as Zizek writes, that "universal human rights" are an ideological sham, "effectively the rights of white male property owners to exchange freely on the market and exploit workers and women."

Nor does Zizek simply condemn Al Qaeda's violence as "horrifying." Fundamentalist Islam may seem reactionary, but "in a curious inversion," he characteristically observes, "religion is one of the possible places from which one can deploy critical doubts about today's society. It has become one of the sites of resistance." And the whole premise of Violence, as of Zizek's recent work in general, is that resistance to the liberal-democratic order is so urgent that it justifies any degree of violence. "Everything is to be endorsed here," he writes in Iraq: The Borrowed Kettle, "up to and including religious 'fanaticism.'"

The curious thing about the Zizek phenomenon is that the louder he applauds violence and terror--especially the terror of Lenin, Stalin, and Mao, whose "lost causes" Zizek takes up in another new book, In Defense of Lost Causes--the more indulgently he is received by the academic left, which has elevated him into a celebrity and the center of a cult. A glance at the blurbs on his books provides a vivid illustration of the power of repressive tolerance. In Iraq: The Borrowed Kettle, Zizek claims, "Better the worst Stalinist terror than the most liberal capitalist democracy"; but on the back cover of the book we are told that Zizek is "a stimulating writer" who "will entertain and offend, but never bore." In The Fragile Absolute, he writes that "the way to fight ethnic hatred effectively is not through its immediate counterpart, ethnic tolerance; on the contrary, what we need is even more hatred, but proper political hatred"; but this is an example of his "typical brio and boldness." And In Defense of Lost Causes, where Zizek remarks that "Heidegger is 'great' not in spite of, but because of his Nazi engagement," and that "crazy, tasteless even, as it may sound, the problem with Hitler was that he was not violent enough, that his violence was not 'essential' enough"; but this book, its publisher informs us, is "a witty, adrenalinfueled manifesto for universal values."

In the same witty book Zizek laments that "this is how the establishment likes its 'subversive' theorists: harmless gadflies who sting us and thus awaken us to the inconsistencies and imperfections of our democratic enterprise--God forbid that they might take the project seriously and try to live it." How is it, then, that Slavoj Zizek, who wants not to correct democracy but to destroy it, has been turned into one of the establishment's pet subversives, who "tries to live" the revolution most completely as a jet-setting professor at the European Graduate School, a senior researcher at the University of Ljubljana's Institute of Sociology, and the International Director of the Birkbeck Institute for the Humanities?

A part of the answer has to do with Zizek's enthusiasm for American popular culture. Despite the best attempts of critical theory to demystify American mass entertainment, to lay bare the political subtext of our movies and pulp fiction and television shows, pop culture remains for most Americans apolitical and anti-political--a frivolous zone of entertainment and distraction. So when the theory-drenched Zizek illustrates his arcane notions with examples from Nip/ Tuck and Titanic, he seems to be signaling a suspension of earnestness. The effect is quite deliberate. In The Metastases of Enjoyment, for instance, he writes that "Jurassic Park is a chamber drama about the trauma of fatherhood in the style of the early Antonioni or Bergman." Elsewhere he asks, "Is Parsifal not a model for Keanu Reeves in The Matrix, with Laurence Fishburne in the role of Gurnemanz?" Those are laugh lines, and they cunningly disarm the anxious or baffled reader with their playfulness. They relieve his reader with an expectation of comic hyperbole, and this expectation is then carried over to Zizek's political proclamations, which are certainly hyperbolic but not at all comic...

Texto completo en:

http://www.tnr.com/politics/story.html?id=097a31f3-c440-4b10-8894-14197d7a6eef&p=1

Si no hay doctores... los buscas donde los haya

En El Comercio del domingo pasado me llamó mucho la atención un aviso pagado por la Universidad de Los Andes, de Bogotá. Según el aviso buscan profesores de tiempo completo, con grado de doctor, para algunas carreras. Ver:

http://www.elcomercio.com.pe/EdicionImpresa/pdf/2008/11/30/ecli301108a20.pdf

Así deberían ser las cosas: si una universidad quiere abrir o desarrollar un programa de una carrera específica, debe buscar a profesionales formados en esa carrera; y si esos profesionales no están en el país, pues simplemente se les busca fuera. Por supuesto, para que esto sea posible, la universidad debe pagar salarios competitivos internacionalmente. Si no hay voluntad ni buenos salarios, las universidades cubren esas plazas a tiempo completo con profesionales del medio local formados en otras disciplinas, con lo que el nivel de la carrera tiene una merma.

Lo menciono porque, como saben, en nuestro país se han abierto, se están abriendo o se quieren relanzar diversos programas de ciencia política, en un contexto en el que no hay suficientes doctores formados en ciencia política. Yo mismo soy parte de estos esfuerzos en la Universidad Católica. Claro, la escasez de recursos ciertamente limita mucho nuestro rango de opciones, pero eso no debería hacernos perder de vista cómo deberían ser las cosas, las tareas pendientes que tenemos para solucionar por lo menos parcialmente algunas de las muchas limitaciones que tenemos, y cómo otras instituciones, como la Universidad de Los Andes en Colombia, enfrentan los problemas.

En estos tiempos en los que se habla tanto de ser competitivos internacionalmente, nuestras universidades no se pueden dormir. Diría que en el Perú no solo deberíamos proponernos tener programas de ciencia política competitivos en la liga local, también en la liga internacional. No nos vaya a pasar como nuestros equipos campeones del apertura o clausura, que luego son goleados en la Libertadores o la Sudamericana, o como nuestra selección, que tiene nuestros mejores jugadores, pero terminamos como el colero sudamericano.

VER TAMBIÉN:

http://chicobilly.blogspot.com/2008/12/no-hay-doctores-pero-s-jvenes.html

lunes, 1 de diciembre de 2008

Café con agua

(VER AMPLIACIONES ABAJO)

Hace tiempo que quería hacer un post sobre este tema. Ojalá algunos puedan complementar los apuntes esbozados aquí.

Hace poco estuve en Barcelona, por lo que recordé este tema que tenía pendiente. En España, en general, cuando uno pide un café, le traen un espresso; una taza pequeña (menos de tres onzas), con un café filtrado con la presión del vapor del agua. Sucede lo mismo, me parece, en Francia y otros países europeos, que siguen la tradición de Italia, con algunas variaciones. Muchas veces te preguntan si lo quieres solo o con leche, en este último caso el café se convierte en un macchiato (lo que en iberoamérica llamamos cortado). En el medio oriente, cuando pides un café te traen una taza pequeña también, con alguna variante de café hervido (alguna variante del "café turco"). En los Estados Unidos, la tradición es la del café filtrado por gravedad; se sirve en tazas medianas o grandes (coffee mugs), de 6 o más onzas, por lo general, hecho en una cafetera eléctrica que usa filtro de papel, por lo que el café resulta aguado, de allí la mala reputación del café "gringo".

¿Qué pasa en latinoamérica? Diría que en países con tradición de consumo de café, como Cuba o Brasil, se sigue mayormente la norma europea; en Colombia, entiendo que el tinto puede ser un café filtrado o un café hervido, lo que sugiere que se sigue la norma gringa o del medio oriente. Siempre me llamó la atención Venezuela, donde me parece que no se puede simplemente pedir un café; si uno pide un café, te pueden preguntar: "¿guayoyo, negrito corto, negrito largo, marrón grande, marrón pequeño, marrón suave, marrón fuerte, marrón oscuro, cortado, con leche, tetero, cerrero...?", según las proporciones de café, agua y leche, y las cantidades de los mismos.

(Sobre Venezuela ver:
http://mlozano.blogia.com/2007/021702-guayoyo-marron-negrito-disyuntiva-venezolana.php)

Pues bien: mi impresión es que en Perú somos medio peculiares, y quisiera confirmarlo. Aquí cuando se toma un café, por lo general tenemos una taza mediana, de unas seis onzas, con un poco de café concentrado (filtrado por gravedad o un espresso), al que le añadimos agua caliente. La verdad es que no sé de ninguna otra parte donde se tenga costumbre de hacer eso. Según Wikipedia, lo que tomamos se conoce técnicamente como café americano, aunque la verdad es que en los Estados Unidos nunca he visto que lo sirvan.

Para muchos, se trata de una aberración: ¡echarle agua al café! No tendría sentido, porque la idea de todos los procedimientos de filtrado es precisamente "cafetizar" el agua. Aparentemente, el origen del espresso con agua sería la solución que encontraron los italianos para servir café aguado a los norteamericanos. Ciertamente lo que hacemos en Perú parece algo extraño. Mi hipótesis: aquí servir un espresso o un filtrado intenso en taza pequeña (como a veces un tinto en Colombia) no prende porque todo lo queremos "bien despachado". O sea: ¿cómo es eso de que te terminas un café en un par de sorbos? No puede ser. De otro lado, el "café americano" filtrado típico gringo, tampoco nos gusta, porque nos resulta muy aguado. Así que hemos optado por una suerte de solución intermedia: combinar un café fuerte con agua caliente en taza de tamaño mediano. Una solución podría ser un lungo, es decir, un espresso preparado con más agua, pero el sabor del café cambia un poco, así que no es lo mismo...

¿Es una aberración? Si bien disfruto las diferentes formas de tomar café, la verdad es que como peruano ya me acostumbré a tomarlo "a la peruana", y así lo tomo en casa, con café preparado en cafetera italiana. Una de las ventajas que le encuentro es que alcanzas a saborear la calidad del café (siempre y cuando no se añada demasiada agua), y la taza te dura lo "suficiente", no se acaba en un par de sorbos. Lo suficiente para conversar, para calentarse, para madurar una idea, en fin. Aunque en gustos y colores...

Ver también:

http://en.wikipedia.org/wiki/Coffee_preparation
http://en.wikipedia.org/wiki/Americano_(coffee)
http://en.wikipedia.org/wiki/Espresso
http://www.lokeshdhakar.com/2007/08/20/an-illustrated-coffee-guide/

AMPLIACIÓN:

¿Tendrá el clima algo que ver? Me explico: en países con veranos calurosos e inviernos fríos, cuando uno toma un café tiende a tomar un espresso en verano, y un capuccino o un latte en invierno. Lima, al no tener ninguno de los dos, ha desarrollado esa fórmula intermedia (desde la cual se irradia a otras regiones). O sea, no hace tanto calor como para tomar solo un espresso, ni tanto frío como para añadirle leche al café. ¿Será?

VER TAMBIÉN:

http://evillan.blogspot.com/2008/12/por-qu-maltratamos-al-caf.html

Breves comentarios al post de Eduardo. Mi comentario iba por el lado de la costumbre de añadirle agua a un espresso, o a la esencia del café filtrado "gota a gota"; Eduardo ataca la preparación y manipulación de esa esencia. Resaltaría que el problema no está tanto en la técnica de filtrado en sí, sino en la calidad del café que se usa y en lo que se hace con el producto de la filtración. Si eliges un buen café, lo filtras con el agua justa y lo tomas inmediatamente, el resultado no será malo, aún si le añades después un poco de agua caliente, siguiendo la lógica del espresso con agua. El problema es que aquí, en general, se tiene la mala costumbre de preparar el filtrado en grandes cantidades y luego guardarlo e irlo usando hasta varios días después; en efecto, el resultado es muy deficiente.

Ocurre que no tenemos tradición de consumo de café, está desarrollándose recién, igual que nuestra gastronomía, como sugiere Eduardo. María Isabel Remy, quien ha estudiado las cooperativas de producción de café para exportación me contaba que en las mismas cooperativas los cafeteros toman café instantáneo (!) en sus casas y oficinas. Producimos muy buen café, pero no sabemos ni prepararlo ni tomarlo.

http://martintanaka.blogspot.com/2008/08/el-da-del-caf-peruano.html

En esto no somos los únicos: en Colombia se produce muy buen café para exportación desde hace décadas, pero el tinto por lo general es deficiente; un buen café hay que tomarlo en las cafeterías nuevas que se abren por doquier en los últimos años. En nuestro país, conforme avancemos (siendo optimista), supongo que en las casas desaparecerá la cafetera de lata con filtrado por goteo, y se impondrá la cafetera italiana, o la francesa que ahora promociona Cafetal; y en las cafeterías se impondrá el espresso de máquina de vapor de agua. Pero sospecho que se mantendrá la idea de añadirle agua al espresso como costumbre nacional.