miércoles, 25 de febrero de 2009

El “efecto Salmón” y el caballo de Troya

Hace más de dos años, en este blog hablé del “efecto Salmón”, a propósito de varios posts de Silvio Rendón sobre lo que él llama el “síndrome Romerito”. Al respecto ver:

http://martintanaka.blogspot.com/2006/12/el-efecto-salmn-otra-charla-de-caf.html

http://grancomboclub.com/2006/12/el-sndrome-romerito-i.html
http://grancomboclub.com/2006/12/el-sndrome-romerito-ii.html
http://grancomboclub.com/2006/12/el-sndrome-romerito-iii_15.html
http://grancomboclub.com/2006/12/el-sndrome-romerito-iv-y-ltima-por.html

En resumen, Silvio habla del “síndrome Romerito” para referirse a una suerte de “tentación del fracaso” para usar el elocuente título de Ribeyro, que acecha la identidad peruana. “Casi” ganamos el título mundial, pero perdimos. Yo pienso más bien que Romerito perdió, como ha dicho Kike Pérez en más de una ocasión, porque le faltó “esquina”: seguramente sobraba criollada, pero faltaba profesionalismo, acompañamiento, un buen equipo que estuviera con él. En otras palabras, para llegar lejos, no se puede estar solo, uno necesita el apoyo de otros: por eso usé el símil de los salmones. La sobrevivencia está asociada al número. Mientras haya más gente haciendo más cosas alrededor, las posibilidades de apoyarse en otros son mayores, y también las posibilidades de éxito. Hay que ser un buen boxeador, pero también necesitas un buen preparador físico, un buen entrenador, un buen representante, buenos dirigentes deportivos, etc.

Después del campeonato mundial de Kina Malpartida, vale la pena volver a este debate. Está hecho en un tono ligero, pero en realidad estamos hablando de algo muy importante, que es cómo entendemos la peruanidad. Ver también:

http://utero.pe/2009/02/24/%c2%bfque-es-ser-peruano/

A ver: creo que es momento de hablar no sólo del “efecto salmón”, sino también del caballo de Troya. Esta metáfora ya la usaron Jürgen Golte y Norma Adams para referirse a las estrategias de los migrantes andinos en Lima (Los caballos de Troya de los invasores: estrategias campesinas en la conquista de la gran Lima. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1987). Los autores relatan cómo los migrantes andinos en Lima siguen una estrategia según la cual primero un grupo pequeño de avanzados se asienta discretamente en algún lugar, y luego, “van trayendo” poco a poco a familiares y paisanos. No se puede, o es muy difícil, migrar así no más, sin tener el apoyo de otros que ya han llegado antes.

Lo que quiero decir es que para avanzar en la vida y conseguir algunas metas, a veces se requiere que mucha gente junta intente lo mismo, camine en la misma dirección, y que vaya ascendiendo de abajo hacia arriba, por así decirlo; pero en otras ocasiones, cuando las condiciones son muy complicadas, una mejor estrategia es que un pequeño grupo, una elite, se adelante, ingrese discretamente a los centros de poder, sin llamar mucho la atención, y gracias a las ventajas que tiene estar adentro vayan ayudando a los que están afuera: ya sea para hacerlos entrar también, como para transferir recursos de todo tipo del centro a la periferia. Podría decirse que primero suben unos, y esos jalan a los que están más abajo.

Digamos que Romerito perdió porque estaba muy solo: era un buen boxeador, pero no tenía buena esquina. Tal vez Kina Malpartida ganó porque, además, de ser buena, tenía buena esquina. Y esa buena esquina, el apoyo profesional que requería para avanzar, no lo tenía en el Perú. Por ello tuvo que conseguirlo en Australia y en los Estados Unidos. La anécdota de que con pasaporte peruano no consiguió visa para poder pelear en los Estados Unidos, y que por ello tuvo que sacar pasaporte australiano es muy elocuente. Peleó con una bandera de Australia: no importa. Lo importante es que su triunfo puede ser útil para los deportistas peruanos.

Creo que algo parecido se puede decir de Claudia Llosa: su éxito también puede ser leído como fruto de la iniciativa de un grupo de adelantados. Lo que no consiguieron aquí lo consiguieron fuera. No importa: su éxito puede abrir puertas y dar oportunidades a más peruanos. Cuando hablamos de los futbolistas peruanos usamos ideas parecidas: es muy bueno para el fútbol peruano que algunos salgan a jugar a clubes importantes. Su desarrollo está asociado a salir, por lo menos un tiempo. Mientras más jugadores salgan, todos ganarán: la selección, los clubes, los jugadores, el campeonato local, los hinchas... Hablando desde una experiencia personal, yo salí a hacer una maestría y un doctorado, es lo más lógico y natural: buscamos afuera lo que no tenemos dentro del país, y eso es bueno para el país a la larga.

No deberíamos sorprendernos de esto. Primero, todos los migrantes han seguido esa estrategia siempre, y podríamos decir que es muy común en un país como el nuestro. Del campo a la ciudad, de la provincia marginal a la capital de la provincia, de la provincia a la capital, de Lima a países del extranjero. Hoy hay más de dos millones y medio de peruanos en el extranjero. Los que están afuera jalan a parientes y amigos; o mandan plata y apoyan de muchas maneras a su gente. El éxito de ellos ayuda a todos los demás. Por eso como peruano celebro los logros de Claudia Llosa y Kina Malpartida, aun cuando sean más individuales que colectivos, y más fruto de un buen aprovechamiento de las posibilidades que tiene el estar afuera, no de buenas condiciones dentro del país. No estamos ante casos de personas que se integran al nuevo entorno y se olvidan de sus raíces. Estamos antes personas que reivindican sus orígenes. Si aprovechamos la oportunidad, ellas pueden ser adelantadas que abran puertas para otros.

Yo mismo estoy escribiendo ahora en los Estados Unidos, donde estoy por unos meses. Y espero que lo que aprenda y consiga aquí sirva también a mis colegas, a mis estudiantes, a mis lectores. Con suerte, con cada vez más "adelantados" en caballos de Troya, a la larga haya cada vez más salmones, y cada vez más éxitos y avances para todos en todas las áreas en el país.

Lo último: por supuesto, estamos hablando de estrategias defensivas a las que la gente recurre porque tenemos un Estado que hace muy poco o esfuerzos muy insuficientes por la educación, la cultura, las artes, el deporte, la ciencia, el desarrollo tecnológico, la investigación, etc. Por eso algo no suena bien cuando las autoridades públicas festejan como propios logros individuales en esas áreas sin proponerse hacer algo por apoyarlas, o cuando esos individuos hacen a las autoridades públicas partícipes de sus logros, sin aprovechar su visibilidad para llamar la atención sobre la necesidad de más apoyo. Al respecto ver el artículo "Juan Diego Flórez, casado", de Víctor Vich:

http://www.revistargumentos.org.pe/index.php?fp_verpub=true&idpub=65

martes, 24 de febrero de 2009

Se recupera la aprobación presidencial

Artículo publicado en La República, martes 24 de febrero de 2009

http://www.larepublica.pe/files/edicionimpresa/larepublica/2009/02/24/20090224_1_1634_18_2.jpg

Vale la pena analizar el aumento de la aprobación a la gestión del presidente García, iniciado en noviembre del año pasado: pasó de 19% en ese mes hasta el 32% en febrero, y ha llegado a los niveles que tenía en los primeros meses de su gobierno: entre octubre 2007 y febrero 2008, su promedio fue 31.4%, según datos de Ipsos-Apoyo. Esta recuperación tiene alguna consistencia, se registra en todas las regiones del país, incluyendo el sur y el oriente. Ciertamente esto puede revertirse rápidamente, pero también puede ocurrir que el camino hacia arriba continúe un poco más. Marzo y abril son meses clave para poner a prueba la fortaleza de esta recuperación: son meses signados por el inicio de clases escolares, el pago de impuestos y otras obligaciones, que por lo general coinciden también con el inicio de algunas actividades de protesta.

El porcentaje de personas encuestadas que aprueba la gestión presidencial depende de muchos factores, y las características de la coyuntura son muy importantes. Por ello era equivocado decir, como algunos mencionaban hasta noviembre del año pasado, que la caída de la popularidad de García era consecuencia de la política económica, por ejemplo. Dentro de la misma política, las variaciones en la popularidad del presidente son muy altas. La recuperación de los últimos cuatro meses tampoco puede explicarse por factores estacionales como han señalado algunos: basta considerar que entre diciembre del 2007 e inicios de 2008 la popularidad de García cayó de manera constante.

Lo que parece mostrar la encuesta de Ipsos-Apoyo es que la dinámica de los precios resulta ser muy importante: cuando los precios empezaron a subir, desde mediados del año pasado, la caída en la aprobación presidencial fue más fuerte, y la recuperación se empieza a dar cuando algunos precios comienzan a bajar. También hay elementos políticos: las cumbres internacionales de finales de 2008 ayudaron; además el gobierno respondió de manera rápida y efectista a los grandes problemas que se le presentaron: la renuncia del gabinete Del Castillo, el nombramiento de Yehude Simon en octubre, la entrega de Rómulo León en noviembre, los sucesivos escándalos de corrupción y las respuestas del presidente que parecen haber creado la imagen de que esta no lo compromete de manera directa. No debe ser del todo una coincidencia que la aprobación a la gestión del presidente concuerde con la del presidente del Consejo de Ministros, Simon, y con la de la fiscal de la Nación, Gladys Echaíz.

A mediano plazo, las cosas no pintan bien: están las amenazas de la crisis internacional, y es muy difícil sostener indefinidamente una política de gestos e iniciativas que no se sustenten en un cambio en las políticas públicas con resultados concretos. El gobierno tiene un respiro, y ojalá lo aproveche para llevar adelante algunos cambios de fondo. El periodo de gracia de Simon, y de ministros en áreas clave como Ugarte, Leyton y Vildoso, ya se agotó. Y Cabanillas tendrá un periodo de gracia sumamente corto.

Imágenes: tasas de inflación mensual, según INEI. La encuesta de Apoyo publicada por El Comercio, aquí:

http://e.elcomercio.pe/101/impresa/pdf/2009/02/22/ECEE220209a10.pdf

No se puede hacer una asociación muy directa entre inflación y aprobación presidencial, pero puede verse que entre mayo y noviembre 2008 la aprobación cae más fuerte, al mismo tiempo que entre junio y octubre la inflación está de manera constante en niveles altos. La recuperación de la aprobación se da entre noviembre y febrero, precisamente los meses en los que la inflación baja.

VER TAMBIÉN:

¿Por qué sube Alan en las encuestas? Revista ideele, nº 190.

http://www.revistaideele.com/node/368

viernes, 20 de febrero de 2009

Sobre el "atentado" a la fiscal Echaíz

Parece haberse cerrado una etapa de las investigaciones sobre los hechos en los que se vio envuelta la fiscal Echaíz el 31 de enero. A la luz de la evidencia disponible, considero razonable pensar que se trató de un intento de robo, aunque algunos me acusen de terco y de cosas peores. Ver posts anteriores:

http://martintanaka.blogspot.com/2009/02/comentarios-de-cesar-azabache-y-una.html
http://martintanaka.blogspot.com/2009/02/especulaciones-2.html
http://martintanaka.blogspot.com/2009/02/especulaciones.html

Reconozco que está todavía abierta la posibilidad de que se haya simulado un robo cuando en realidad se quería amedrentar a la fiscal, pero eso es solo una especulación, y no hay datos que permitan sustentar esa hipótesis. Sobre estos asuntos ver, entre otras fuentes:

http://peru21.pe/noticia/246843/policia-concluye-que-ataque-echaiz-fue-intento-robo
http://www.americatv.com.pe/cuartopoder/reportajes.asp?id_reportaje=913&p=1
http://www.americatv.com.pe/cuartopoder/reportajes.asp?id_reportaje=913&p=2
http://www.americatv.com.pe/cuartopoder/reportajes.asp?id_reportaje=913&p=3
http://www.americatv.com.pe/cuartopoder/reportajes.asp?id_reportaje=913&p=4
http://www.americatv.com.pe/cuartopoder/reportajes.asp?id_reportaje=913&p=5

Pasaron los días, y me parece que la hipótesis del atentado quedó sin sustento. En su momento se decía: "si querían robar la camioneta, ¿por qué dispararon a las llantas? Se trató de un atentado" (Rospigliosi); "dispararon a matar" (fiscal Peláez); "los delincuentes usaron balas de armas que solo usan efectivos policiales y militares, y los casquillos encontrados lo demuestran. Esto llevaría a pensar que hay intereses más grandes detrás" (Caretas). Estos argumentos circularon mucho en la prensa, y convencieron a muchos. Ahora sabemos que la llanta se bajó, sí, pero no porque recibiera un balazo; que el delincuente solo disparó cuando huía, y después de que el oficial Silva disparara primero; que los casquillos de las balas "parabellum" son del arma de Silva, no de los delincuentes. También sabemos que en esa zona de Jesús María son frecuentes los robos de vehículos. Uno de los delincuentes, presunto autor de uno de los disparos (dio positivo en la prueba de absorción atómica), ha sido detenido, y ha confesado su participación.

Finalmente, se decía que el gobierno estaba interesado en hacernos creer que era un acto delincuencial, cuando en realidad era un atentado. Sin embargo, el mismo día en que la policía presentaba sus conclusiones, sosteniendo que se trató de un asalto, el presidente García declaró que "personalmente, no descartaba la posibilidad de que el objetivo del ataque haya sido atentar contra su vida [de la fiscal Echaíz] o amedrentarla. 'Hay gente de los 'chuponeadores' que es una banda oculta o poderosa, o hay gente acusada por lavado de dinero del narcotráfico… es normal que estas hermandades del delito lo que busquen es bajarle la moral a los fiscales y a los jueces', subrayó" (Perú21). En realidad, me parece, al gobierno le conviene la hipótesis del atentado, no la del robo, y es la hipótesis que han seguido varios voceros del gobierno (Pastor, por ejemplo): según esta línea, pueden decir que el atentado es una reacción frente a la firme lucha contra la corrupción del gobierno, pueden sugerir que detrás del atentado están los "chuponeadores", pueden poner más presión sobre ellos, y no sobre otras áreas comprometidas con problemas de corrupción, como las relacionadas con las actividades de Rómulo León.

Todo esto, a la luz de lo que se sabe. Si aparece nueva evidencia, la interpretación puede cambiar. Insisto: juzguemos sobre la base de evidencia, no de especulaciones o rumores. Hipótesis alternativas pueden llevar a buscar pistas en otras direcciones, lo que es válido y está bien, pero no a hacer afirmaciones sin fundamento. Una cosa es decir, digamos, "está muy raro esto, exploremos la hipótesis del atentado", y otra muy distinta "no cabe duda de que se trató de un atentado y quien lo niegue es un...". Claro, los que "aseguraron" que se trató de un atentado, o difundieron información que se reveló como falsa, después no rectifican, y lo que queda es la confusión y la desconfianza en la ciudadanía. Salvo que haya nueva información que se me hubiera pasado.

Imagen: Perú21.

jueves, 19 de febrero de 2009

Desde Notre Dame

Ya llevo poco más de un mes aquí en Notre Dame, ocasión para hacer un breve comentario.

Estoy disfrutando mucho de mi estadía en el Kellogg. Las condiciones de trabajo son excelentes: una gigantesca y completísima biblioteca a tu disposición, todas las bases de datos y recursos electrónicos imaginables, tener en las oficinas al lado de la tuya a los profesores - investigadores del Kellogg, tener también a Fellows con proyectos muy interesantes como parte de tu grupo, recibir constantemente la visita de colegas de otras instituciones que presentan avances de sus trabajos, en fin.

Estoy asistiendo además a algunas clases como "alumno libre". Ver aquí la oferta de cursos de ciencia política en Notre Dame este semestre:

http://www.nd.edu/~governme/undergraduate/courses/documents/2009springcoursedescriptions_013.pdf

Estoy asistiendo al curso de Frances Hagopian sobre "Política comparada". Yo he dictado un curso parecido a nivel de pregrado en la PUCP, así que me interesaba mucho ver cómo lo dicta Fran en postgrado:

28310 POLS 60426 01 -Theoretical Approaches to Comparative Politics
Frances Hagopian
T 3:30-6:00
This course has two objectives. First and foremost, it provides an overview of major theoretical approaches to comparative politics. We will examine structural approaches, contingent action arguments, institutionalism, rational choice, political culture, and eclectic approaches. We will also spend one week discussing international influences on domestic politics. An important secondary objective is to provide some awareness of comparative methods in political science. Toward this objective, we will begin the semester with some readings on methods in comparative politics, and we will discuss methods of inquiry throughout the semester.


Claro, la primera diferencia obvia es que Fran dicta a estudiantes de doctorado, y para cada clase semanal ella puede asignar la lectura de 10 ó 15 textos para ser discutidos en clase, y funciona. En cuanto a Fran, bueno, una cosa es comentar textos de autores que uno ha leído, y otra comentar textos de autores con los que uno tiene contacto y relación personal, lo que hace todo más interesante. Ella puede hacer comentarios del tipo "en el texto el autor no es claro respecto a tal punto, pero yo sé que él piensa de tal manera, porque alguna vez se lo pregunté y es lo que me dijo".

Asistí también al excelente seminario de Guillermo O'Donnell y Timothy Scully sobre "Estado y democracia", nueve sesiones en las que leímos y discutimos el manuscrito del próximo libro de O'Donnell sobre el tema. Libro que es una suerte de síntesis y expansión de las ideas que O'Donnell ha desarrollado a lo largo de su carrera. Un lujo:

28474 POLS 60444 01 - Issues on State and Democracy (1/13-2/11/09 )
Guillermo O'Donnell & Fr. Tim Scully
M-T-W 6:30-9:00
This seminar will explore various seminal works on the state and democracy, using as a framework a forthcoming and culminating intellectual treatise by Guillermo O'Donnell. We will be looking deeply into questions that address Democratic Regime Theory, Citizenship and Agency, the State(s), the Nation, the Rule of Law, the Power of Discourse, Identities, and Pluralism. Each of these units will, of course, come accompanied by a set of readings to round out the material conceptually.


Además, ya tuve la presentación de mi proyecto de investigación "Agency, Structure, and the Collapse of the Party Systems in the Andean Countries". Debo decir que exponer y debatir mis ideas teniendo en el auditorio a Guillermo O'Donnell, Scott Mainwaring, Frances Hagopian, Michael Coppedge, Samuel Valenzuela y los demás colegas, y recibir comentarios, críticas y sugerencia de ellos ha sido valiosísimo. Otro lujo que uno puede tener por estar aquí.

Seguiremos informando...

Foto: mi carro esta mañana. Ayer en la tarde no había nieve en ninguna parte... hoy en la mañana (8 Farenheit, -13 grados centígrados), las puertas y la maletera pegadas a la carrocería, el limpia parabrisas y todos los vidrios congelados... mientras en Lima es verano...

martes, 17 de febrero de 2009

Dilemas de la oposición en Venezuela

Artículo publicado en La República, martes 17 de febrero de 2009

http://www.larepublica.pe/files/edicionimpresa/larepublica/2009/02/17/20090217_1_1634_18_2.jpg

Hugo Chávez ganó el domingo pasado el referendo por el cual se aprobó la enmienda constitucional que le permitirá reelegirse indefinidamente, con el 54.4% de los votos; el “No” obtuvo el 45.6%, aproximadamente. Chávez ya anunció su “precandidatura” a las elecciones de 2012, y el inicio del “tercer ciclo de la revolución bolivariana” de 2009 a 2019. Es decir, a los diez años que ya lleva en el poder, pretende sumar diez más, con su cuarta postulación a la presidencia.

Debemos recordar que esta enmienda se realizó a pesar de que en diciembre de 2007 se llevara a cabo un referendo de reforma constitucional que también intentó aprobar la reelección, y que fue rechazado por el 50.7%, frente al 49.2% de los votos que obtuvo el “Sí”. Después de los resultados Chávez aceptó la derrota y comentó “por ahora”. ¿Por qué Chávez ganó ahora habiendo perdido antes? Algunas claves: su gobierno se ha beneficiado de un importante crecimiento económico y de políticas distributivas, los efectos de la crisis internacional y de la caída de los precios del petróleo todavía no se sienten, y el tono de la campaña del referendo aprobado fue mucho menos ideológico que el anterior.

Para adelante me parece claro que el gobierno continuará por el camino que ha seguido hasta ahora: el de buscar fortalecer un poder personalista, centralizado, sin contrapesos, apelando a la construcción de un importante apoyo popular mediante el uso de los recursos del Estado. Un régimen autoritario apoyado por el pueblo, expresado de manera plebiscitaria, no institucional

¿Qué le queda a la oposición? De un lado, está el camino del desconocimiento de la legalidad del régimen, la denuncia, la movilización desde fuera del sistema. Se trata de un camino que puede ser principista, pero improductivo. Si no se tiene la fuerza suficiente como para imponer condiciones, este camino lleva a la marginalidad política. De otro lado, está la opción de batallar dentro de las reglas que impone el régimen, aprovechar todos los espacios, no olvidando la importante cantidad de votos que obtuvo el “No” el domingo pasado, aunque con esto se convalide y legitime en los hechos la legalidad vigente. A la oposición no parece quedarle otro camino que este. Su gran problema será cómo enfrentar las elecciones de 2012; bien visto, es más fácil ganarle a Chávez en un referendo, con la oposición unida, que en una elección presidencial, en donde la oposición tiende a la dispersión. Además, se enfrentarán un líder con todos los recursos del poder a su disposición, y algún o algunos candidatos cuya construcción como alternativa es todavía precaria.

Lo importante es que Venezuela deje un escenario como el actual, en el cual el Congreso, por ejemplo, como resultado de lógicas abstencionistas que primaron en las elecciones de 2005, tiene una mayoría oficialista aplastante, y pase a una dinámica más equilibrada. El 45% de los venezolanos que no simpatiza con la reelección indefinida de Chávez todavía no tiene propiamente representación.


Foto: Caracas, febrero de 2008. Chávez aceptó que no podía reelegirse "por ahora", después del referendo de 2007. Ya consiguió lo que quería...

domingo, 15 de febrero de 2009

Lista de libros para leer

.
Es muy frecuente en nuestro medio que cuando se habla de "promover la lectura" se piense en promover la lectura de novelas. Cuando a alguna "personalidad" se le pregunta qué está leyendo, cuál es su libro o autor favorito, se suele pensar, otra vez, en novelas y novelistas. En todas partes se hacen listas de las mejores novelas, como esta, "las 1000 novelas que se deben leer antes de morir".

http://www.guardian.co.uk/books/booksblog/2009/jan/23/best-list-novels-1000-explained

Yo creo que hay muchas cosas interesantes que se deben leer, novelas y muchas otras cosas más. Más me gusta esta otra lista, de los libros más influyentes, digamos, libros que te hacen culto en general:

http://entertainment.timesonline.co.uk/tol/arts_and_entertainment/the_tls/article5418361.ece

Ya había comentado algo antes sobre esta lista del Times:

http://martintanaka.blogspot.com/2007/10/falleci-norman-cohn.html

Acá están los libros seleccionados de la década de los años ochenta para adelante: como ven, hay biografía, sociología, política, filosofía, economía, física, astronomía, novela... si se trata de promover la lectura, sería excelente promover leer de todo, no solamente novelas.

86. Raymond Aron: Memoirs (Memoires)
87. Peter Berger: The Capitalist Revolution: Fifty propositions about prosperity, equality and liberty
88. Norberto Bobbio: The Future of Democracy (Il futuro della democrazia)
89. Karl Dietrich Bracher: The Totalitarian Experience (Die totalitaere Erfahrung)
90. John Eatwell, Murray Milgate and Peter Newman (eds): The New Palgrave: The world of economics
91. Ernest Gellner: Nations and Nationalism
92. Vaclav Havel: Living in Truth
93. Stephen Hawking: A Brief History of Time
94. Paul Kennedy: The Rise and Fall of the Great Powers
95. Milan Kundera: The Book of Laughter and Forgetting
96. Primo Levi: The Drowned and the Saved (I sommersi e i salvati)
97. Roger Penrose: The Emperor's New Mind: Concerning computers, minds, and the laws of physics
98. Richard Rorty: Philosophy and the Mirror of Nature
99. Amartya Sen: Resources, Values and Development
100. Michael Walzer: Spheres of Justice

sábado, 14 de febrero de 2009

¿La ciencia política entiende la política?

A los que leen francés, les recomiendo el blog "Polit’bistro: des politiques, du café. Un blog de doctorants en science politique".

http://politbistro.hypotheses.org/

Allí se recomienda ver la revista European Political Science, en cuyo último número se discute la pregunta "La science politique interprète-t-elle correctement la politique?"

http://politbistro.hypotheses.org/103

Ver por ejemplo:

A Political Scientist's Experience in the Real World of Politics
Nils Muiznieks
Advanced Social and Political Research Institute, University of Latvia

Abstract
Doctoral candidates in political science have a universe of potential career options to choose from. These include not only academia, but also the non-governmental sector, political consulting, and government work. When I obtained my doctoral degree in 1993, little did I imagine that within fifteen years I would have tried my hand in all of these fields, including serving as a cabinet minister. In this article, I reflect on how this professional whirlwind came about, how each field helped and/or hindered the others, what these wanderings taught me about post-communist democratic politics, and particularly what lessons a political scientist learned from entering, albeit briefly, the 'real world' of politics.

Extractos:

"Studying political science had not provided any recipes for success in real-life politics. […] While I found some of the insights of social science (e.g., regarding bureaucracies, conditionality) quite useful in forging my way in real-life politics, my general impression is that political science often assumes too much rationality and that it looks for clean, parsimonious explanations of a reality that is very messy and dictated by short-term considerations".

"Observers of politics have traditionally attributed various motivations to politicians, starting from a patriotic desire to serve their country and implement ideas, to the desire for prestige, money, and raw power. However, I often sensed fear as well, especially around election time. For rank and file politicians, this was a fear of not being elected and the prospect of trying to make a living outside of politics when their professional qualifications were no longer marketable or their party affiliations severely limited career opportunities. Some of the ‘oligarchs’ undoubtedly fear that the absence of power could mean losing acquired fortunes or actually ending up in jail. However, in the ‘oligarch’ I could observe most closely, I sensed most of all a sportsman in search of the adrenalin rush of a good fight or the satisfaction of having again proved the sceptics wrong. I was quite surprised to discover that another core motivation in politics is revenge".

Se trata de un tema interesante de debate, al que ya he aludido antes. En general, quienes viven la experiencia política la viven como un vértigo imprevisible y aleatorio. Pero vista desde afuera, desde la ciencia política, en realidad las cosas no lo son tanto. Digamos que en un extremo los estructuralistas enfatizan el peso de la historia, las clases sociales, mientras que algunos políticos parecen percibir que todo es agencia y contingencia. En general, lo más sensato me parece que es buscar un plano intermedio, delineado por las instituciones políticas.

miércoles, 11 de febrero de 2009

Comentarios de César Azabache (y una breve réplica)

.
Martes 10 de Febrero de 2009

Profesor,

Vi tu excelente comentario esta mañana en La República (”Especulaciones”). No uso facebook, de modo que no he podido, contra lo que habría sido mi deseo, comentar el texto en su versión electrónica. Te escribo porque me siento representado en el texto. De hecho, acabo de publicar un comentario ridiculizando la hipótesis del robo común en el caso Echaíz (El Comercio, 07/02/09). Confieso que no había leído tu texto (anterior al mío) antes de hoy, de modo que ni te respondí al escribir ni me respondiste al hacerlo, pero ambos textos están en dos lados del debate, de modo que creo que, si no te quito demasiado tiempo, vale la pena ensayar el equilibrio entre ambos llamados de atención (el tuyo y el mío).

Revisando la información que existe sobre el comportamiento de los agentes en el mercado del robo de vehículos, la hipótesis del robo me parece francamente absurda. Pero no niego, con tu texto, que la denuncia del absurdo conduce a una lectura conspirativa del evento. Y eso tiene, cómo no, riesgos enormes. Sin embargo confieso temer más a los riesgos asociados al facilismo de la opción del robo, sobre levantada últimamente en mi opinión desde el Ministerio del Interior. Me preocupa esa insistencia, porque la hipótesis del accidente está asociada en nuestra memoria de crímenes selectivos a eventos horrendos. Cito en el texto que te cuento escribí, el caso del alcalde Salazar Barauín, pero hay varios otros en la lista que tienen historias ocultas atrás y que son presentados públicamente como expediente. Me atrevo a decir que en este tipo de casos, la insistencia oficial en el accidente (el robo es un accidente desde el punto de vista del magnicidio, sea una amenaza o un intento de homicidio) es una señal de alerta.

El comportamiento político no es, esencialmente, conspirativo. Pero como explicas con precisión, hay eventos en que la política (pero no siempre es la política, ¿verdad?, también la competencia desleal, más en mercados clandestinos) se mezcla con el crimen. Y en esas áreas hay una semántica del comportamiento que, siendo estándar, permanece oculta de las primeras planas de los diarios. Creo en general, que en esa zona gris hay, de hecho, eventos que resultan ser mensajes perversos. No siempre hay una conspiración detrás. Pero hay un lenguaje. Es evidente que no todos los eventos que parecen ser resultado de este encuentro perverso entre escena pública y comportamientos clandestinos resultan de la emisión de verdaderos mensajes perversos. Hay sin duda una cuota de error que produce otros tantos comportamientos ridículos o sobre reacciones paranoides (generalmente denuncias desproporcionadas o víctimas neuróticas buscando amenazas debajo de su mesa). Por eso aciertas al decir que la exageración en la búsqueda de significados puede ser, de hecho, absurda. Pero la renuncia absoluta puede ser producto de un descuido.

Evitar la paranoia no nos puede llevar entonces al descuido que nos deja indefensos. La clave entonces está en buscar puntos de equilibrio que eviten el “ismo” detrás de las teorías conspirativas. El conspirativismo es una reducción de las posibilidades de interpretar la realidad que pasa por una reducción de los agentes que pueden intervenir y los desfigura, imponiéndoles una racionalidad que no logran tener (en muchos casos por falta de competencia, como bien anotas). Como también anotas, siempre es mejor considerar que en todo sector de actividad intervienen no una sino varias combinaciones de intereses contrapuestos y, por ello, la resultante difícilmente puede ser determinada por una conspiración. Pero sin embargo, hay conspiraciones y eventos conspirativos que no se pueden revestir de casualidad. El asunto sigue siendo mantener el equilibrio.

Las hipótesis conspirativas son tan infantiles como los esquemas binarios en moral, en los que siempre hay uno bueno, uno malo y por lo general un “yo” justo que decide con cuidado quien es el bueno y quien el malo. En lo personal, he criticado la moralidad binaria que se expresa en algunos juicios injustos del pasado reciente. La crítica desproporcionada a los economistas alrededor de del IPE de los noventa, por ejemplo. Sin embargo, mi rechazo a los esquemas de moralidad binaria no implica dejar de reconocer que por ejemplo el movimiento de derechos humanos (del que vengo), muchas veces binario en política, reivindica con justicia casos en que otro, el atacante, puede ser presentado sin problemas como un “malo universal”. El de los derechos humanos es un espacio en que incluso la moralidad binaria empata con un sentido normativo mínimo de la moralidad pública y entonces el carácter binario de cualquier visión se hace irrelevante ante lo horrendo del comportamiento que se denuncia. El caso de Barrios Altos, por ejemplo, muestra un caso de ese tipo: la descripción binaria de los hechos no resulta allí, en absoluto impertinente, como puede serlo, en mi opinión, en la descripción de los salvatajes bancarios de finales de los noventa, por ejemplo,

Creo por ello que es posible equilibrar ambas visiones.

Saludos, espero que no haya sido aburrido o impertinente.


César Azabache Caracciolo


Martes 10 de Febrero de 2009

Estimado César:

gracias por tu comentario. Como dices, se trata de buscar un equilibrio y de no descartar de antemano nada. Puedes tener razón, es más, tal vez tú manejas información que yo no, y eso te inclina a pensar lo que piensas. Por mi lado, yo anoto que quienes sostenían la hipótesis del atentado y no del robo aludían a cosas que después no fueron tales: que los delincuentes dispararon al vehículo, a las llantas, que se encontraron casquillos de un tipo de arma muy particular, y resulta que nunca dispararon a las llantas, que varios de los disparos fueron hechos dentro del vehículo, que los casquillos encontrados eran de las armas usadas por la seguridad de Echaiz, no por los delincuentes. Pero concuerdo con que no hay que descartar nada a priori.

Un gran abrazo,

Martín

martes, 10 de febrero de 2009

Especulaciones (2)

.
Hoy salió publicado en La República el artículo que no pudo salir la semana pasada, y que publiqué en el blog:

http://martintanaka.blogspot.com/2009/02/especulaciones.html

La versión publicada hoy tiene ligeras modificaciones. Saludos.

Artículo publicado en La República, martes 10 de febrero de 2008

http://www.larepublica.pe/files/edicionimpresa/larepublica/2009/02/10/20090210_1_1634_18_2.jpg

La política en el Perú es confusa, difícil de descifrar, por lo volátil e imprevisible, consecuencia de la debilidad de los actores sociales y políticos y de nuestras instituciones. Últimamente, además, la relación entre actividades delincuenciales y poder político ha hecho del análisis un ejercicio cada vez más detectivesco.

Por lo general, suponemos que si ocurre algo es porque ha habido un actor específico que se movilizó para generar ese hecho, buscando obtener un beneficio concreto; por ello, la mejor manera de saber quién está “detrás” es preguntarse quién sale beneficiado. Primer problema: no es fácil determinar quién sale beneficiado, puede haber más de uno. Segundo, a veces ocurre que quien busca algún beneficio se equivoca, no puede prever las consecuencias de sus acciones, y termina siendo perjudicado. Por ejemplo, se dice que quienes difundieron los “petroaudios” no se imaginaron las consecuencias que tendría su revelación. Tercero, la confusión puede ser consecuencia del hecho de que lo que percibimos como un único actor (“el gobierno”, “la oposición”, “los chuponeadores”, etc.) son en realidad un conjunto de actores con intereses no siempre convergentes.

De otro lado, también suceden cosas que no son resultado de la acción de alguien beneficiado, sino consecuencia de acciones de otros, que buscan otras cosas. Así, los beneficiados resultan siéndolo de manera casual. Algunos suelen decir que “en política no hay casualidades”, sin embargo ellas son muy frecuentes en la política, mucho más en un país como el nuestro, con actores con escasas competencias y recursos como para planear y ejecutar prolija y disciplinadamente algún plan. A muchos les cuesta aceptar este hecho, que hace la vida tan incierta, y prefieren seguir razonamientos conspirativos, por más alambicados que sean, para darle sentido al mundo.

Además, tenemos que cuando algo ocurre, los periodistas inmediatamente buscan atribuirle algún sentido; es parte de su trabajo. En tanto no hay información suficiente, solo queda especular. El problema viene cuando analistas políticos siguen a los periodistas en esto, y aseguran tener la verdadera interpretación, cuando no hay información suficiente. Peor todavía, una vez que se cuenta con más información, y algunas especulaciones iniciales quedan sin sustento, no hay rectificaciones, actualizaciones, nuevas evaluaciones. Todo lo cual alimenta la confusión.

Un ejemplo. Hoy de manera unánime (con justicia) se respalda el trabajo de la fiscal Echaíz, precisamente por ello se piensa que hay muchos que pueden querer amedrentarla o asesinarla. Sin embargo, en agosto del año pasado se decía que ella era cómplice de la corrupción, y que por ello destituyó a Luis Bromley del Instituto de Medicina Legal. Respecto al incidente del que fue víctima recientemente, lo cauto es no descartar ninguna hipótesis, incluyendo la del robo del vehículo, que parece más probable por ahora. Mucha gente no da crédito a esa posibilidad, porque no puede concebir que en la vida haya casualidades.

lunes, 9 de febrero de 2009

No tengo amigos...

(Ver actualización abajo)

En sentido estricto, solo tengo tres amigos... en Facebook. Leí que en estos días Facebook cumplió cinco años, así que aprovecho para hacer un comentario muy personal.

Facebook clocks fifth birthday
By Maggie Shiels

Technology reporter, BBC News, Silicon Valley
http://news.bbc.co.uk/2/hi/technology/7868403.stm

Según algunos, no cabe resistirse al Facebook, en muy poco tiempo lo usaremos todos, así como hoy usamos el correo electrónico o los celulares... aparentemente, todo aquel que superó sus resistencias iniciales y entró, ha tenido una buena experiencia. Ver:

You Have No Friends. Everyone else is on Facebook. Why aren't you?
By Farhad Manjoo - Jan. 14, 2009
http://www.slate.com/id/2208678/

Facebook and the Death of Distance
by Glenn McDonald - [6 January 2009]
http://www.popmatters.com/pm/column/67705-facebook-and-the-death-of-distance/

Bueno, no parece ser mi caso. Me inscribí en Facebook no hace mucho porque un amigo colgó unas fotos que me interesaban, así que entré. Una vez adentro me dí cuenta de que muchísimos amigos y conocidos también estaban allí, así que me sentí recontra démodée. No solo eso, sentí que no tenía amigos, porque nadie me había pedido que me inscribiera antes! Resulta que había un universo para mí totalmente ajeno y desconocido, del que participaban muchos más de los que me había imaginado. Y yo que me creía en la vanguardia por tener un blog.

Para averiguar mejor cómo funcionaba, me hice amigo de un par de amigos más, y desde allí he observado cómo es la cosa. Después de darle varias vueltas al asunto, he llegado a la conclusión de que "no me ubico" en ese mundo. En términos de escribir cosas, sigo creyendo que si tengo algo que decir al mundo en general, para eso está el blog. Y si tengo algo que decir a mis amigos más cercanos, pues para eso está el correo electrónico, o comunicaciones más personales. En cuanto a leer a amigos, ciertamente es bacán saber más de ellos, pero creo que la mayoría de mis amigos más cercanos no están en Facebook, y si están no son muy activos. Veo sí que hay muchísimos amigos en general y conocidos, que podrían convertirse en "amigos Facebook", pero esa categoría me resulta complicada. De un lado es un mundo abierto, porque mucha gente está en él, pero también cerrado, porque hay que aceptar y ser aceptado por otros para poder comunicarse, y hay que estar evaluando a quién aceptar y a quién no, a quién pedirle "amistad" y a quién no.

Uno podría dejarse de escrúpulos y meterse con todo a ese mundo, y aceptar y pedir ser amigo a todos los amigos que están por ahí, pero después el problema es que uno no se comunica con todos de la misma manera, así que no funcionaría mandar mensajes generales. La respuesta a eso es tener grupos de amigos y mandar mensajes diferentes, pero eso ya es mucha chamba. Lo otro es quedarse solo con un grupo pequeño de amigos, pero entonces ya para qué meterse a Facebook, mejor seguimos con el correo electrónico. En fin. Sobre el punto ver:

The Flaws of Facebook
By Alex Golub
http://insidehighered.com/views/2009/02/03/golub

¿O será que simplemente estoy "del otro lado" de la brecha tecnológica? El artículo de Slate dice que el uso de Facebook será muy pronto como usar celular. Ahora que lo pienso, si bien tengo celular, casi no lo uso: casi siempre lo tengo apagado, y cuando está prendido, por lo general solo le respondo a mi esposa...

Imagen:
http://www.cartoonchurch.com/blog/2007/08/18/facebook/


ACTUALIZACIÓN, 10 de febrero: gracias a las personas que me "pidieron amistad" en Facebook después de leer este post, pero la intención de este no era tener más amigos, sino más bien lo contrario, comentar que no pensaba ser un usuario de Facebook, por lo menos no uno activo. Así que me disculparán si no los acepto...

Ver también: "Mejor no tener amigos... O, cómo entendí que Facebook es una ilusión", de Eduardo Villanueva.
http://evillan.blogspot.com/2009/02/mejor-no-tener-amigos.html

jueves, 5 de febrero de 2009

La "nueva izquierda" en América Latina

Recomiendo la lectura de este libro, disponible completo en línea:

La "nueva izquierda" en América Latina: derechos humanos, participación política y sociedad civil. Compilado por Cynthia J. Arnson, Ariel C. Armony, Catalina Smulovitz, Gastón Chillier, Enrique Peruzzotti, con Giselle Cohen. Woodrow Wilson International Center for Scholars, enero 2009.

Indice

Agradecimientos

Introducción
Ariel C. Armony y Cynthia J. Arnson

“Accountability” por las violaciones del pasado

Legado de las violaciones de derechos humanos: políticas de verdad, justicia, reparación y memoria en Chile, 1990-2007
Elizabeth Lira

La rendición de cuentas por las violaciones del pasado en Uruguay
Juan Faroppa Fontana

El largo recorrido por Verdad y Justicia en Argentina
Horacio Verbitsky

Los nuevos desafios en la promoción de los derechos humanos

Los nuevos derechos humanos en la Argentina reciente
Gustavo Maurino

Uruguay y los nuevos desafíos en la promoción de los derechos humanos
Felipe Michelini

La izquierda chilena y los desafíos en la promoción de los derechos humanos
Marcela Ríos Tobar

Derechos humanos y la “nueva izquierda” en Brasil
Oscar Vilhena Vieira

Participación política y relaciones Estado-sociedad civil

Bolivia

Sociedad civil y Estado bajo un populismo plebiscitario y autoritario
René Antonio Mayorga

Representación, participación y democratización en las relaciones Estado- sociedad civil en Bolivia
Luis Tapia

Venezuela

La esencia social de la revolución bolivariana en Venezuela: una mirada preliminar sobre sus fortalezas y debilidades
Ana María Sanjuán

Nuevas formas de participación

Participación ciudadana en Argentina: entre la retórica política y la impotencia social
Carlos March

La nueva izquierda, la crisis de representación y la participación social en América Latina
Leonardo Avritzer

El Frente Amplio y la participación ciudadana (Uruguay 2005-2007)
Juan Pablo Luna

Sociedad civil y políticas sociales

Sociedad civil y políticas sociales en Chile
Gonzalo Delamaza

Sociedad civil y políticas sociales: El caso argentino en los años recientes
Guillermo Alonso

La participación irrelevante: una evaluación del gobierno de Lula
Cláudio Gonçalves Couto

La relación entre Estado y sociedad civil en el área de las políticas sociales en el primer gobierno de izquierda en Uruguay: ¿de la emergencia a un nuevo régimen de bienestar?
Gustavo De Armas

Biografías de los autores

http://www.wilsoncenter.org/topics/pubs/Nueva%20Izquierda%20Enero%2020091.pdf

martes, 3 de febrero de 2009

Especulaciones

.
La política en el Perú es confusa, difícil de descifrar, por lo volátil e imprevisible. No por nuestra idiosincracia, sino por la debilidad de nuestros actores sociales y políticos y de nuestras instituciones. Frecuentemente ocurren hechos cuyo sentido no es claro, que pueden ser interpretados de maneras diferentes.

Por lo general, suponemos que si algo ocurre es porque ha habido un actor específico que se movilizó para generar ese acontecimiento, buscando obtener un beneficio concreto; de este modo, la mejor manera de saber quién está “detrás” de algo es preguntarse quién sale beneficiado. Primer problema: no es fácil determinar quién sale beneficiado, puede haber más de uno. Segundo, a veces ocurre que quien busca algún beneficio se equivoca, el actor no puede preveer las consecuencias de sus acciones, y termina siendo perjudicado. Por ejemplo, se dice que aquellos que difundieron los “petroaudios” no se imaginaron las consecuencias que tendría su revelación. Tercero, la confusión puede ser consecuencia del hecho de que lo que percibimos como un único actor (“el gobierno”, “la oposición”, “los chuponeadores”, etc.) son en realidad un conjunto de actores con intereses no siempre convergentes.

De otro lado, también suceden cosas que no son resultado de la acción de alguien beneficiado, sino consecuencia de acciones de otros, que buscan otras cosas. Así, los beneficiados resultan siéndolo de manera casual. Algunos suelen decir que “en política no hay casualidades”, sin embargo ellas son muy frecuentes en la política, mucho más en un país como el nuestro, con actores con escasas competencias y recursos como para planear y ejecutar prolija y disciplinadamente algún plan. A muchos les cuesta aceptar este hecho, que hace la vida tan incierta, y prefieren seguir razonamientos conspirativos, por más alambicados que sean, para darle sentido al mundo.

En el mismo sentido, tenemos que cuando algo ocurre, los periodistas inmediatamente buscan atribuirle algún sentido; es parte de su trabajo. En tanto no hay información suficiente, solo queda especular. El problema viene cuando analistas políticos siguen a los periodistas en esto, y aseguran tener la verdadera interpretación, cuando no hay información suficiente. Peor todavía, una vez que se cuenta con más información, y algunas especulaciones iniciales quedan sin sustento, no hay rectificaciones, actualizaciones, nuevas evaluaciones. Todo lo cual alimenta la confusión.

Un ejemplo. Hoy de manera unánime (con justicia) se respalda el trabajo de la fiscal Echaíz, precisamente por ello se piensa que hay muchos que pueden querer amedrentarla o asesinarla. Sin embargo, en agosto del año pasado se decía que ella era cómplica de la corrupción, y que por ello destituyó a Luis Bromley del Instituto de Medicina Legal. Respecto a qué pasó el sábado pasado, esperemos más información. Por lo último que he leído, parece tratarse de delincuencia común. Mucha gente no da crédito a esa versión, porque no puede concebir que en la vida haya casualidades.


Este es el artículo que debió salir publicado hoy martes 3 de febrero en La República, pero no llegó a tiempo por una mala pasada del correo electrónico. Saludos.

Ver también:
http://peru21.pe/impresa/noticia/investigaciones-confirman-hipotesis-asalto-fiscal/2009-02-03/237544

Y también:

http://utero.pe/2009/02/04/conspiranoias/

Otras:

http://www.diariolaprimeraperu.com/online/columnistas/frustrados-ladrones-de-camionetas_32338.html

http://www.elcomercio.pe/impresa/notas/mensaje-al-tercero-ausente/20090207/242679